TOWARDS AN ANARCHIVE OF KAKÁN LANGUAGE: CHALLENGES, POSSIBILITIES AND PERSPECTIVES

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a01

Keywords:

linguistic recovery, kakán, anarchive, extinct language

Abstract

We present some progress of our work on an idiolect of the Kakana language, carried out based on the request for collaboration from a person from the Kelme community of Talapazo (Tucumán, Argentina). The ethical and political implications of this project link the demands of those who asked us for collaboration and those of the field of sociolinguistics; either at the time of categorizing the language (extinct, dormant, silenced) and its speakers (semi-speakers, rememberers, heirs), or at the time of investigating its modalities of intergenerational transmission. In this framework, we comment on some particularities of the records that we have systematized and we ask ourselves about the possibilities of an anarchive of Kakán, as a project that addresses the specificities and demands that the recovery/revival of some aspects of the language require.

|Abstract
= 310 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 191 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bertonio, L. (1603). Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara. Con muchos, y varios modos de hablar para su mayor declaración con la tabla de los capítulos, y cosas que en ella se contienen. Luis Zannetti,

Bixio, B. y Rita del Valle Cejas (2020). Tiri kakán. Recuerda nuestra lengua ancestral. Ecoval.

Bixio, B. (2022). Lenguas, Intérpretes e interpretaciones en la evangelización del Tucumán colonial (1580-1680). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 12(1). https://journals.openedition.org/corpusarchivos/5417

Buerki, A. (2016). Formulaic Sequences: A Drop in the Ocean of Constructions or Something More Significant? European Journal of English Studies. Vol. 20. Issue 1. pp: 15-34. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13825577.2015.1136158

Cameron, D. et al. (1992). Researching Language: Issues of Power and Method. Routledge.

Cancino Cabello, N. (2017). Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo. Onomázein, 37, 112-143. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/30359

Castillo, H.; Matus, M. A. y Elías Ticona (2022). Estado de lenguas indígenas en Chile: Resultados obtenidos a partir de narrativas, memoria histórica, prácticas y experiencias sobre lengua y cultura en comunidades educativas interculturales. Unidad de Promoción y Difusión, Centro de Estudios MINEDUC.

Cejas, R. (2020). Colección: Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear. Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1415

Cejas, R. (2023). Registros de la lengua kakana. Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1508

Chipana Herrera, C. y Cristian Prado Ballester (2021). Repertorio léxico del kakán. Aportes para promover un diccionario diaguita. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI.

Curieux, T. (comp.) (2017). Corpus lingüístico: estudio y aplicación en revitalización de lenguas indígenas. Universidad del Cauca.

De Mauro, S. (2023). Relatos sobre una lengua perdida. El kakán en el archivo de la ciencia y la actualidad. Revista Del Museo De Antropología, 16(1), 139–154. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/37239

Del Valle, J. y Carolina Chaves O'Flynn (2023). Tránsitos entre la historia y las memorias lingüísticas. Thesaurus, 62, 1-12. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3518

Díaz-Fernandez, A. (2021). El kakán y los apellidos diaguitas: una aproximación lingüística. En Orden, M.E. y Marisa Malvestitti (comp.), Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández Garay (pp. 169-199). EdUNLPam.

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo: El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural; usos y significaciones. Antropofagia.

Giudicelli, C. (2013). Hablar la lengua del enemigo: la soledad del misionero en tierras calchaquíes. Revista Tempo, 19(35). https://doi.org/10.5533/TEM-1980-542X-2013173504

Golluscio, L. (2012). Del olvido al recuerdo lingüístico: creación de una metodología colaborativa para la documentación de una lengua críticamente amenazada (vilela, Chaco argentino). En Unamuno, Virginia y Maldonado, Ángel (eds.), Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (pp. 171-200). Greip.

Golluscio, L. y Hebe González (2008). Two Case Studies in Language Shift: Tapiete and Vilela. En Harrison, D., D. Rood y A. Dweyer (eds.), Lessons from Documented Endangered Languages (pp. 195-242). John Benjamins.

Golluscio, L.; Pacor, P.; Ciccone, F. y Marta Krasan (comp.) (2019). Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Eudeba.

González, H. (2005). El archivo como teoría de la cultura. Revista La Biblioteca, (1), 52-67.

Himmelmann, N. (2007). La documentación lingüística: ¿qué es y para qué sirve? En Haviland, J. B. y José Antonio Flores Farfán (coords), Bases de la documentación lingüística (pp. 15-48). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Lafone Quevedo, S. (1895). Tesoro de catamarqueñismos. Nombres de lugares y apellidos indios con etimologías y eslabones aislados de la lengua cacana. Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo XXXIX.

Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. The University of Chicago Press.

Lozano, P. (1754). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Viuda de Manuel Fernández y Supremo Consejo de la Inquisición, tomo I.

Nardi, R. (2009 [1979]). El Kakán, lengua de los diaguitas. En Braunstein, J. y Cristina Messineo (comp), Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco (pp. 175-193). Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, VIII.

Martin, E. (1964). Notas sobre el cacán y la toponimia del noroeste argentino. Cuadernos de lingüística indígena n°2.

Martin, E. (1970). Posibilidad de delimitación de las áreas del cacán. RUNA, 12(1-2), 445-452.

Mercado Guerra, J. y Hans Gundermann Kröll (2022). Ideologías lingüísticas en comunidades educativas atacameñas, collas y diaguitas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Concepción (Chile), 60 (1), I Sem. 2022, pp. 69-95. https://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/8771

Milroy, L. y Matthew Gordon (2003). Sociolinguistics: Method and Interpretation. Blackwell.

Montes, A. (1950-57). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Separata de Anales de Arqueología y Etnología, Universidad Nacional de Cuyo.

Murillo Medina, E. R. (2018). El cuidado de la vida a través del ritual del Pagamento con canto y danza de los indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Facultad de Artes ASAB, Universidad de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/15688.

Piossek Prebisch, T. (ed.) (1984). Relación histórica de Calchaquí escrita por el misionero jesuita Padre Hernando de Torreblanca en 1696. Ediciones Culturales Argentinas.

Rojas Castillo, J. (2023). Pueblos Originarios y sus Comunidades en Chile. Reconocimiento legal y proyectos de ley. Documento elaborado para la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria.

Romaine, S. (2011). Revitalized Languages as Invented Languages. En Adams M. (ed.) From Elvish to Klingon. Exploring Invented Languages (pp. 185-225). Oxford University Press.

Santo Tomás, F. D. de (1560). Gramática o Arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Valladolid. https://archive.org/details/grammaticaoarted00domi

Tello, A. M. (2018). Una archivología (im)posible. Sobre la noción de archivo en el pensamiento filosófico. Universidad de Playa Ancha. Síntesis. Revista de filosofía, I (1), 46-65. https://sintesis.uai.cl/index.php/intusfilosofia/article/view/234

Unamuno, V.; Gandulfo, C., y Héctor Andreani (comps.) (2020). Hablar lenguas indígenas hoy. Nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Editorial Biblos.

Viegas Barros, P. (2015). El desarrollo de una metodología para la validación de datos de lenguas en estado crítico: el caso chaná. Trabajo presentado en la XI Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay 30 de noviembre a 4 de diciembre de 2015. Grupo de Trabajo 1: "“Otras” lenguas y sus hablantes: lecturas etnográfico-antropológicas".

Viegas Barros, P. (2023). Datos léxicos inesperados atribuidos a la lengua kakana. https://www.academia.edu/111918540/Datos_l%C3%A9xicos_inesperados_atribuidos_a_la_lengua_Kakana

Wood, D. (2015). Fundamentals of Formulaic Language. An Introduction. Bloomsbury Publishing.

Published

2024-07-17

How to Cite

Bixio, B., & De Mauro, S. (2024). TOWARDS AN ANARCHIVE OF KAKÁN LANGUAGE: CHALLENGES, POSSIBILITIES AND PERSPECTIVES. Lingüística Y Literatura, 45(86), 9–36. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a01