«MI NAME’S EVERYWHERE»: APPROACH TO THE PRAGMATIC-DISCURSIVE AND LEXICAL DIMENSION TO THE ARGENTINIAN TRAP

Authors

  • Agustina Arias Universidad Nacional del Sur, Argentina.
  • Francisco Óscar Checa Fernández Universidad de Granada, España.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a05

Keywords:

pragmatics, discourse, lexicon, trap, Argentina

Abstract

The aim of this paper is to delve into the sociolinguistic knowledge of an Argentinian musical genre of international relevance such as trap. Through its most representative authors given its popularity, the intention is to address the most salient discursive and pragmatic patterns as well as the lexical phenomena in its lyrics. Based on a corpus of 30 songs, we have found a predominance of narratives related to ostentation and luxury, an explicit contempt for hegemonic authorities and everyday practices. The presence of code switching, style alternation, vernacular expressions and the interdiscursivity as a phenomenon of ideological transmission are identified.

|Abstract
= 297 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 152 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Agustina Arias, Universidad Nacional del Sur, Argentina.

Becaria doctoral de CONICET, magister en Tecnología educativa (Universidad Abierta Interamericana), profesora y licenciada en Letras (Universidad Nacional del Sur). Su investigación doctoral se centra en las estrategias discursivas del rap en duelo en la variedad dialectal del español bonaerense y aspira a  ofrecer un aporte a esta práctica como dispositivo dinamizante de creación, recreación y fortalecimiento de identidades e imágenes sociales. Es autora de diversas contribuciones académicas en torno al rap desde un enfoque sociolingüístico y pragmático-discursivo. Se desempeña como docente en UNS y UNISAL en espacios curriculares sobre Etnografía de la Comunicación, argumentación y la enseñanza de lengua y literatura.

Francisco Óscar Checa Fernández, Universidad de Granada, España.

Doctor por la Universidad de Granada (2023) en el Programa de Lenguas, Textos y Contextos. Sus principales líneas de investigación, en el ámbito de la sociolingüística y el Análisis Crítico del Discurso (ACD), giran en torno a las relaciones existentes entre lenguaje, poder, cultura de masas y transformación social, especialmente en lo relativo al rap y la cultura Hip Hop. Es autor de diversas publicaciones académicas sobre estas cuestiones además de escribir de forma periódica en diarios como El Salto o Pikara Magazine. Ha impartido charlas y docencia en diferentes universidades españolas y de Norte y Suramérica.

 

 

 

References

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. (2016). Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. https://tesoro.pr/

Albaladejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de Investigación Lingüística, 8, 7-34.

Arias, M. A. (2023a). Cazar el fla: construcción de imagen en el rap en duelo a partir de rasgos del lunfardo. SOPRAG, 11(2), 45-70.

Arias, M. A. (2023b). Que se pudra: estrategias discursivas empleadas por jóvenes freestylers para la gestión identitaria. En M. Biaggini (Coord.), Estilo libre. La práctica del rap freestyle en Argentina (pp. 63-102). Biblos.

Biaggini, M. A. (2020). La apropiación del rap en barrios populares. En Teología, filosofía y economía de la liberación y del pueblo después de Laudato Si. La propiedad absoluta en cuestión: la apropiación, la toma, y el saqueo. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.

Caamaño, C. (30 de septiembre de 2022). Nadie le escribe a las butakeras, todos le escriben a los pilotos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/486032-nadie-le-escribe-a-las-butakeras-todos-le-escriben-a-los-pil

Castro, E. (2019). El trap. Filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae.

Checa, F. O. y Camargo, L. (2022). Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana. Tono digital: revista de estudios filológicos. Núm 42.

Checa, F. O. (2023). Speaking Rap: Claves sociolingüísticas y etnográficas desde el modelo de Hymes en el rap social español (1994-2021). [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/84380

Checa, F. O. y Camargo, L. (2023). El rap como fuente de datos para el estudio del discurso de los jóvenes, Variabilidad léxica en rapero millennials. ORALIA, 26(2), 207-229.

Checa, F. O. y Arias, M. A. (2023). La interdiscursividad como actividad de imagen en las batallas escritas de rap. Normas, 13, 20-40. doye: 10.7203/Normas.v13i1.26928. https://www.researchgate.net/publication/374925002

Conde, O. (2019). Diccionario etimológico del lunfardo. Taurus.

Cros, E. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Gredos.

Deditius, S. (2014). El insulto desde la perspectiva del fenómeno de la anticortesía. En W. J. Wilk-Racięska, A. Nowakowska-Głuszak, C. Tatoj (red.), Encuentros entre lenguas, literaturas y culturas de los territorios luso-hispanos : Perspectivas diferentes (145-169). Katowice : Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.

De la Cruz, A. (2020). Dellafuente ha muerto, viva Dellafuente. La Última Hora Noticias, Diario digital. 23 de julio.

García Núñez, A. (2022). Discurso, creatividad y estrategia publicitaria en la música trap hecha por mujeres en España. [Tesis de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/146325/7/agarcianunezTFM0622memoria.pdf

García Saco, M. (2023). La enseñanza de variedades del español en el aula de ELE a través del reguetón: el español caribeño. [Trabajo final de Máster, Universidad de Oviedo].

Gumperz, J. (1971). Language in Social Groups. Stanford University Press.

Hellbusch, D. y Vicens, G. (2013). AC/DC: antes y después de Cromañón. Discursos sobre el riesgo y el rock. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 9, 49-60.

Heller, M. (2009). Bilingualism. Language, Culture, and Society. Cambridge University Press.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (Eds.). Sociolinguistics. Harmondsworth, Penguin.

Kaplan, C. y di Nápoli, P. (2017). Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar. Última década, 25(46), 147-183. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13579/pr.13579.pdf

Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Liffredo, F. (2018). El lunfardo a través de las letras del tango, la cumbia villera y el tropi-punk: paisaje de identidades urbanas en Buenos Aires. En J. M. Santos Rovira (Ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante (pp.115-130). Axac.

Marafioti, R. (1998). Recorridos semiólogos. Eudeba.

Martínez Lara, J. A. (2009). Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional. Boletín de Lingüística, 21(31), pp. 59-85.

Martínez Vizcarrondo, D. E. (2011). Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños. Enunciación, 16(2). DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3900

Myers-Scotton, C. (1993). Duelling languages. Clarendon Press.

Molina, I. (2021). Historia del trap en Chile. Alquimia.

Montero Cartelle, E. (2000). El tabú, el eufemismo y las hablas jergales. En M. Alvar (Dir.) Introducción a la lingüística española (pp. 547-563). Ariel.

Muñoz-Tapia, S. (2018). Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018. Resonancias 22(43), 113-131. https://artes.uc.cl/resonancias/wp-content/uploads/sites/13/2014/09/Munoz.pdf

Park, H-S. (1996). Två analysmodeller för kodväxling. En jämförande kritisk diskussion. SoLiD (6), Universidad de Uppsala, Uppsala.

Pereira Rodríguez, M. (2023). Evolución de la industria musical urbana en España durante el S.XXI. [Trabajo final de Máster, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/64669/TFG_F_2023_183.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinochet, C. y Muñoz-Tapia, S. (2023). Música urbana a la chilena. Anfibia. https://www.revistaanfibia.cl/musica-urbana-a-la-chilena/

Poplack, S. (1980). Sometimes I'll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a typology of code-switching. Linguistics 18(7/8), 581-618.

Ramírez, J. (2000). Lecturas intertextual e interdiscursiva en sociocrítica. Letras, 32, 137-161.

Rey-Gayoso, R. y Diz, C. (2021). Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR, 16(3), 583-609.

Sencianes, A. (2017). Las voces del rap. Introducción al rap y análisis lingüístico literario. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza].

Suppo, A. (2022). Detrás del verso. El grito político. Análisis de la construcción discursiva del rapero y freestyler Wos. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Comahue]. http://170.210.83.59/bitstream/handle/uncomaid/16985/Suppo%20Antonella.%202022.%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20construcci%c3%b3n%20discursiva%20de%20Wos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tosello, N. (2019). Los imaginarios del dinero en el trap argentino actual. Actas de Periodismo y Comunicación, FPyCS Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 5(2), ISSN 2469-0910, http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas

Yeah, el barrio, drogas y lujo. La Nación. Recuperado el día 20 de febrero del 2024 de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/yeah-el-barrio-drogas-y-lujo-asi-suenan-y-de-esto-hablan-los-traperos-en-la-playlist-de-los-nid16092021/#/

Zimmermann, K. (2003). Anticortesía verbal y constitución de la identidad juvenil. En D. Bravo (Ed.), Actas del I Coloquio Internacional del Programa EDICE (47-59). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Producción discográfica de artistas del corpus en el período 2018-2023

Cazzu. (2019). Error 93 [Álbum]. Rimas Entertainment.

Cazzu. (2020). Una niña inútil [Álbum]. Machete Music, Universal Music Latin Entertainment

Cazzu. (2022). Nena Trampa [Álbum]. Rimas Entertainment.

Duki. (2019). Súper sangre joven [Álbum]. SSJ Records, Dale Play Records.

Duki. (2021). Desde el fin del mundo [Álbum]. SSJ Records, Dale Play Records.

Duki. (2023). Antes de Ameri [Álbum]. SSJ Records, Dale Play Records.

La Joaqui. (2019). Harakiri [Álbum]. Goat Records.

La Joaqui. (2022). Barbie copiloto [EP]. Goat Records.

La Joaqui. (2023). Mal aprendida [Álbum]. Goat Records.

Nicki Nicole. (2019). Recuerdos [Álbum]. Dale Play Records.

Nicki Nicole. (2021). Parte de mí [Álbum]. Dale Play Records, Sony Music Latin.

Nicki Nicole. (2023). Alma [Álbum]. Dale Play Records, Sony Music Latin.

Trueno. (2020). Atrevido [Álbum]. NEUEN.

Trueno. (2022). Bien o mal [Álbum]. Sur Capital Records.

Wos. (2019). Canguro [Canción]. En Caravana. DOGUITO Records. Dale Play Records.

Wos. (2019). Caravana [Álbum]. DOGUITO. Records. Dale Play Records.

Wos. (2021). Oscuro éxtasis [Álbum]. DOGUITO Records. Dale Play Records.

Published

2024-07-17

How to Cite

Arias, A., & Checa Fernández, F. Óscar. (2024). «MI NAME’S EVERYWHERE»: APPROACH TO THE PRAGMATIC-DISCURSIVE AND LEXICAL DIMENSION TO THE ARGENTINIAN TRAP. Lingüística Y Literatura, 45(86), 103–134. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a05