Saide: Ensamble de una novela negra
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.1955Palabras clave:
Novela negra, contexto histórico, literariedad, ética–estética–moral, Black genre, historical context, literariness, ethic-aesthetic-moralityResumen
RESUMEN El texto busca hacer evidente en la novela Saide de Octavio Escobar Giraldo una tendencia hacia el género negro dentro del campo de la literatura colombiana de los años noventa en el siglo XX. Para ello, se tiene en cuenta tres elementos: el contexto histórico como preocupación entre la denuncia social y la búsqueda del realismo; la relación entre ética-estética-moral que configura un imaginario de la sociedad colombiana; y por último, la literariedad y el juego con el lenguaje.
ABSTRACT This paper evidences the black genre tendency in Octavio Escobar Giraldo’s novel within the Colombian literary field during the last decade of the Twentieth century. Hence, the following three elements are taken into account: the historical context as a concern between social report and the search of realism, the relation between ethicaesthetic- morality structuring the imagery of the Colombian society; and finally, literariness and playing with language.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.