Esta es un versión antigua publicada el 2021-07-30. Consulte la versión más reciente.

La crítica literaria sobre la literatura de la Violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación

Autores/as

  • José Manuel Betancur Echavarría Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04

Palabras clave:

literatura de la Violencia, género testimonial, violencia bipartidista, crítica literaria

Resumen

En este artículo se revisan los principales postulados de la crítica literaria sobre la narrativa de la Violencia en Colombia con el fin de señalar algunas de las imprecisiones que se han transmitido y consolidado en la comprensión del fenómeno. A través del análisis del contexto literario colombiano para la época se pretende comprender las causas que desembocan en dichas imprecisiones. Asimismo, se busca reevaluar el uso que estos estudios críticos le han dado al concepto de «testimonio», fundamental para la evaluación literaria de las obras que componen el corpus de la literatura de la Violencia.

|Resumen
= 1819 veces | PDF
= 822 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Betancur Echavarría, Universidad de Antioquia

Estudiante del pregrado Letras: Filología Hispánica en la Universidad de Antioquia (Colombia). Actualmente pertenece al semillero de investigación Violencia y Cultura en Colombia, el cual hace parte del Grupo de Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia (Colombia). La línea de investigación que desarrolla en el semillero es la literatura, el arte y demás producciones culturales que surgieron a raíz de la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado en el país.

Citas

1. Acedo Alonso, N. (2017). El género testimonio en Latinoamérica: aproximaciones críticas en busca de su definición, genealogía y taxonomía. Latinoamérica (64), 39-69.
2. Álvarez Gardeazábal, G. (1970). La novelística de la Violencia en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
3. Ayala Poveda, F. (1984). Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar Editores.
4. Barthes, R. (1966). Crtítica y verdad. Buenos Aires: Siglo xxi.
5. Blair Trujillo, E. (Enero-Junio de 2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos (32), 85-115.
6. Escobar Mesa, A. (1997). Literatura y violencia en la línea de fuego. En A. E. Mesa, Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Central.
7. García, G. V. (2003). La literatura testimonial latinoamericana: (re) presentación y (auto) construcción del sujeto subalterno. Madrid: Editorial Pliegos.
8. Gómez Corena, P. (1951). 09 de abril. Bogotá: Iqueima.
9. Marín Colorado, P. A. (2015). La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975). Estudios de Literatura Colombiana (36), 13-35.
10. Monroy, L. (2011). La novela de la violencia bipartidista y una reflexión sobre la violencia posterior. En L. M. Zuluaga, J. L. Gaitán, L. V. Celemín y C. D. Castro (Eds.), Cien años de novela en el Tolima: (1905-2005) (pp. 31-96). Ibagué: Universidad del Tolima.
11. Osorio, L. E. (1965). ¿Quién mató a Dios? Bogotá: Antares.
12. Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas (25), 85-108.
13. Pareja, C. H. (1954). El monstruo. Buenos Aires: Editorial Nuestra América.
14. Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la «Violencia» colombiana. Once ensayos sobre la Violencia (pp. 117-170). Bogotá: Fondo Editorial CEREC.
15. Ruedas Arciniegas, P. (1951). Ciudad enloquecida. Bucaramanga: Imprenta del Departamento.
16. Suárez Rendón, G. (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Luis F. Serrano.17. Téllez, H. (2016). Crítica literaria iii: 1957-1967. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Versiones

Cómo citar

Betancur Echavarría, J. M. . (2021). La crítica literaria sobre la literatura de la Violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación. Lingüística Y Literatura, 42(80), 54–68. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04