El «Ser Otro» y la emancipación de la mujer

Autores/as

  • Laura Del Mar Zamudio Giraldo Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n87a015

Palabras clave:

Ser otro; matrimonio; identidad; emancipación; Los dias del abandono; Elena Ferrante.

Resumen

El matrimonio ejerce una influencia profunda en la vida individual, moldeando las formas de vida, comportamientos y perspectivas de cada persona. En la novela 'Los días del abandono' de Elena Ferrante, se explora la pérdida de identidad y el abandono de sí mismo que puede ocurrir en el contexto matrimonial, afectando la autoconciencia y el desarrollo del individuo. Este texto se propone analizar la pérdida de identidad de la mujer en el matrimonio, considerándola como un 'Ser Otro' en este entorno, y además, busca destacar la importancia de la emancipación y autonomía femenina. Se estructura en torno a tres categorías clave: Matrimonio, Familia y maternidad, y Emancipación. Para lograr este objetivo, se realiza un análisis hermenéutico que relaciona el universo de la obra con la teoría de Simone de Beauvoir, con el fin de construir un análisis significativo sobre la formación de la identidad femenina en el proceso de separación y comprender cómo la dependencia emocional impacta su desarrollo personal. En suma, los días del abandono representa la transición de la mujer desde el ser Otro al Sujeto mujer emancipado, atravesando con ello, la imposición y la pérdida de sí a causa del matrimonio, la familia y su infancia; más aún, establece una mirada al manejo de las emociones, la incidencia que tienen las condiciones sociales, el contexto y la experiencia en la forma de ser del individuo, su espacio y sobre todo, en las relaciones que entabla con los hijos, con los vecinos y consigo misma.

|Resumen
= 40 veces | PDF
= 22 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/7-De-Beauvoir-Simone-El-segundo-sexo.pdf

Federicci, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ferrante, E. (2002). Los días del abandono. Edit. Epublibre.

Infante, A. y Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madre y padres de familia, Revista Liber, 22(1), 31-41. https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/29/19

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239/236

Meruane L. (2014). Contra los hijos. Edit. Tumbona. https://www.capgeox.org/uploads/1/3/1/9/131934518/contra_los_hijos.pdf

Moreno, L. (2016). Piel de lobo. Barcelona: Lumen.

Peñaranda, F. (2011). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 945-956. https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592030.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

Zamudio Giraldo, L. D. M. (2024). El «Ser Otro» y la emancipación de la mujer. Lingüística Y Literatura, 46(87), 302–309. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n87a015