HACIA UNA GENEALOGÍA DE LOS DISCURSOS IDENTITARIOS E INTEGRACIONISTAS EN HISPANOAMÉRICA: MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ EN EL PAPEL PERIÓDICO DE LA CIUDAD DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13348Palavras-chave:
Manuel del Socorro Rodríguez, Papel periódico de la ciudad Santafé de Bogotá, construcción de la identidad latinoamericana, pensamiento colombianoResumo
Downloads
Referências
Altamirano, Carlos et al. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen I. La ciudad letrada, de la colonia al modernismo. Buenos Aires: Katz.
Cacua Prada, Antonio. (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez, Fundador del Periodismo Colombiano. Bogotá: Universidad Central.
Champi, Irlemar. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana (selección). Caracas: Monte Ávila.
Chust, Manuel. (2007). 1808, la eclosión juntera en el mundo hispánico. México: Fondo de Cultura Económica: Colegio de México.
Gómez García, Juan Guillermo. (2010). “Marginalia. La independencia literaria en Hispanoamérica”. Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía. Volumen LIX, Número 144, 5-27.
Granados, Aimer et al. (2004). Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX. México: El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos.
Hobsbawm, Eric J. (2001). La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona: Crítica.
Moreno Chuquen, Liz. (2010). La cuestión moderno-colonial en el Papel periódico (1791-1796): las prácticas ilustradas de Manuel del Socorro Rodríguez. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Literatura, [No publicado].
Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.
Rodríguez-Arenas, Flor María. (1993). Hacia la novela la conciencia literaria en Hispanoamérica, 1792-1848. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rodríguez de la Victoria, Manuel del Socorro. (1978). Papel Periódico de la Ciudad Santafé de Bogotá. Bogotá: Banco de la República.
Rodríguez O., Jaime E. (1996). La Independencia de la América Española. México: El Colegio de México: Fideicomiso Historia de las Américas: Fondo de Cultura Económica.
Roig, Arturo Andrés. (1981). Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, Rafael. (2008). “Traductores de la libertad: el americanismo de los primeros republicanos”. En: Altamirano, Carlos y Myers, Jorge (eds.). Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, 205-223.
Sedeño Guillén, Kevin. (2009). “Crisis del sujeto moderno/colonial en la Nueva Granada: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819): Raza, crítica literaria y americanismo”. IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
---. (2010). Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819): Constitución del canon de la literatura neogranadina. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Literatura, [No publicado].
Silva, Renán. (2008). Los Ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
---. (2010). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de Independencia nacional. Medellín: Editores La Carreta.
Silvestre, Francisco. (1968). Descripción del reyno de santa fe de Bogota. Bogotá: Editorial Carbel.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.