Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a04

Palavras-chave:

competencia intercultural, refranes, canciones populares, variedades del español, pueblos originarios

Resumo

En este artículo destacamos la relevancia lingüística y cultural de los refranes y canciones populares de México y Centroamérica para incluirlos en cursos de ele institucionalizados, concretamente en Canadá, así como para conciliar el desarrollo de las competencias intercultural y lingüística. Analizamos 30 refranes y 10 canciones y los clasificamos según los niveles y léxico temático del Plan Curricular (PC). Los resultados indican la presencia de rasgos lingüísticos —por ejemplo, nahuatlismos— y culturales propios de México y Centroamérica que normalmente están ausentes de los cursos y manuales de ele, cuya inclusión permitirá formar hablantes interculturales y ciudadanos globales.

|Resumo
= 598 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 461 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cynthia Potvin, Universidade de Moncton

Profesora adjunta (Universidad de Moncton, Canadá). Ph. D. en Lingüística (Universidad de Laval, Canadá). Investigadora principal – subvención Savoir CRSH (2021-2026). Coinvestigadora – subvención Partenariat CRSH (2021-2028). Investigadora principal – Proyectos subvencionados por fesr y mitacs (2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022). Directora de estudiantes pasantes en el marco del programa mitacs Globalink para proyectos de investigación a su cargo (2019, 2021 y 2022) Responsable del « Groupe de recherche interdisciplinaire en pédagogie universitaire ». Entre sus dominios de investigación se encuentran los siguientes: enseñanza y adquisición del ele, variación lingüística y cultural de Hispanoamérica, formas de tratamiento y pedagogía universitaria.

María Fernanda Bonilla Ramos, Universidade Autônoma Benemérita de Puebla

Estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2017-2021) Estancia de investigación como pasante en el programa Mitacs Globalink (Canadá) para el proyecto «Caracterización de las variedades del español hispanoamericanas para su inclusión en manuales de ele/L2» de la Universidad de Moncton (Canadá), bajo la supervisión de la Dra. Cynthia Potvin (2021) Entre sus dominios de investigación se encuentran los siguientes: literatura escrita por mujeres, feminismo, español lengua extranjera, fomento a la lectura.

Referências

Agronoticias sie7e. (30 de julio, 2018a). A falta de pan tortillas [Archivo de Video]. YouTube. https://youtu.be/9__On2fNclc

Agronoticias sie7e. (31 de julio, 2018b). El que nace pa tamal del cielo le caen las hojas [Archivo de Video]. YouTube. https://youtu.be/To_i6tmdyic

Agronoticias sie7e. (8 de enero, 2020). Hijo de maguey mecate [Archivo de Video]. YouTube. https://youtu.be/y01bdskoQ24

Camacho Guardado, L. & García Marchena, O. (2017). La música hispánica en la clase de ELE. En P. J. Molina Muñoz (Ed.), Actas de las IX Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (pp. 49-70). Universidad de Chipre.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf

Commission de vérité et réconciliation du Canada. (2012). Commission de vérité et réconciliation du Canada: Appels à l’action. Commission de vérité et réconciliation du Canada. https://ehprnh2mwo3.exactdn.com/wp-content/uploads/2021/04/4-Appels_a_lAction_French.pdf

Consejo de Europa. (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues: apprendre, enseigner, évaluer. Consejo de Europa / Les éditions Didier. https://rm.coe.int/16802fc3a8

Cubero Vásquez, K. & Villanueva Monge, L. (2014). Dichos populares: al rescate de la cultura centroamericana. Repertorio americano, 1(24), 69-83. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/7922

Cunningham Singh, J. E. (2018). Los refranes de mi abuela Ana María. Revista Científica Orbis Cognita, 1(2), 86-101.

Deardorff, D. K. (2009). The SAGE Handbook of Intercultural Competence. SAGE Publications, Inc.

De los Santos Brito, M. C. E. (2017). Glosario especializado: Cocina popular mexicana. Léxico disponible. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva & M. Martínez López (Eds.), Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE (pp. 285-295). Universidad de La Rioja.

Eberhard, D. M., Simons, G. F. y Fennig, C. D. (25 de noviembre, 2021). Browse the Countries of the World. Ethnologue: Languages of the World. https://www.ethnologue.com/browse/countries#quicktabsbrowse_the_countries_of_the_worl=2

Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2010). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. https://atlaspueblosindigenas.wordpress.com/

Fúnez Godoy, E. Y. & Ordóñez Hernández, M. S. (2019). El lenguaje oral como patrimonio paremiológico en niños, jóvenes y adultos. Un breve diagnóstico en la población de Tegucigalpa, Honduras, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].

García Benito, A. B. (2008). La competencia intercultural y el papel del profesor de lenguas extranjeras. En A. Barrientos Clavero, J. C. Martín Camacho, V. Delgado Polo & M. I. Fernández Barjola (Eds.), Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE (pp. 493-505). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0493.pdf

Gobierno de México. (2003). La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo108985.pdf

Instituto Cervantes. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes Niveles de referencia para el español. Editorial Biblioteca Nueva, S. L.

Instituto Cervantes. (2021). El español: Una lengua viva. Informe 2021. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2021.pdf

IWGIA. (2021). El Mundo Indígena 2021. https://iwgia.org/doclink/iwgia-libro-el-mundo-indigena-2021

Jiménez-Ramírez, J. (2019). Cultura e interculturalidad. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti & M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp. 243-257). Routledge.

Jurado Salinas, M. (2017). La variedad mexicana del español ante los desafíos de la globalización. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva & M. Martínez López (Eds.), Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE (pp. 49-59). Universidad de La Rioja.

Lipski, J. M. (2012). Geographical and Social Varieties of Spanish: An Overview. En J. I. Hualde, A. Olarrea, & E. O’Rourke (Eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics (pp. 1-26). Blackwell Publishing Ltd.

López Fernández, N. (2014). Una tarea colaborativa: crea tu propio diccionario de español: evolución y resultados del proyecto. En N. M. Contreras Izquierdo (Ed.), La enseñanza de español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 385-396). Universidad de Jaén.

Miquel, L. & Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redELE: Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 0. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72261/00820083000373.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montenegro, J. (2004). El refranero de Montenegro. Jorge Montenegro.

Paraquett, M. (2005). Multiculturalismo y aprendizaje de lenguas extranjeras. Actas del IV Congreso Internacional de ABRALIN, 301-207.

Potvin, C. (2018). Representatividad de las variantes hispanoamericanas en los manuales ELE: enfoque léxico, gramatical y cultural. En M. Bargalló, E. Forgas y A. Nomdedeu (Eds.), Léxico y cultura en le/l2: corpus y diccionarios (pp. 641-651). Universitat Rovira i Virgili.

Potvin, C. & Angulo Martínez, P. (2020). Diversidad cultural y lingüística: ¿Cómo formar a hablantes interculturales con la variedad mexicana de español? Decires, 20(24), 118-134. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.17

Potvin, C. (2021). Diversidad lingüística y cultural para formar a un hablante intercultural. En M. Saracho-Arnáiz & H. Otero-Doval (Eds.), Internacionalización y enseñanza del español LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 144-162). ASELE.

Pérez Martínez, H. (2004). Refranero mexicano. Fondo de Cultura Económica. Academia Mexicana de la Lengua.

Riotana, U. (2008). Los refraneros en la clase de ELE. Paremia, 17, 223-232.

Rodas Estrada, H. (1993). El refranero guatemalteco. Tradiciones de Guatemala, 39, 7-81.

Sánchez Pérez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques. SGEL.

Soto Méndez, Z. S. (2008). Sentencias, dichos y refranes de la Costa Rica de ayer. EUNED.

UNESCO. (2021). Decenio de las Lenguas Indígenas. https://es.unesco.org/idil2022-2032

Vez, J. M. (2015). 50 años enseñando lenguas extranjeras (1965-2015): ¿Qué no hemos hecho bien? Conferencia VI Congreso sobre la enseñanza del español en Portugal. (25-27 de junio del 2015). Universidade do Porto.

Zuluaga Gómez, F. (2004). Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal. Forma y Función, 18, 250-282.

Publicado

2022-09-16 — Atualizado em 2022-09-26

Como Citar

Potvin, C., & Bonilla Ramos, M. F. . (2022). Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá. Lingüística Y Literatura, 43(82), 100–117. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a04