Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
  • Inicio
  • Actual
  • Archivos
  • Avisos
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
Buscar
  • Entrar
  1. Inicio /
  2. Archivos

Archivos

  • Discriminaciones y desigualdades estructurales en clave histórica
    Núm. 9 (2024)

  • Para el presente dosier temático no existe una sola definición de los conceptos propuestos. Si bien conlleva a procesos vigentes en nuestro contexto colombiano, no se remiten exclusivamente a las manifestaciones actuales de desplazamiento a causa del conflicto armado interno. Se logran identificar otros procesos migratorios que han sido desafortunados, como la esclavitud que durante siglos, vía oceáno Atlántico, movilizó millones de hombres, mujeres y niños africanos fuera de su continente. También se presentan fenómenos de migración voluntaria planificada y de exploración de territorios con intenciones colonialistas; o aquellos desplazamientos voluntarios que se dan en la búsqueda de modificar ciertas condiciones de vida. Todos estos movimientos, de comunidades o individuos, forzados o consensuados, no solo quedan allí, sino que repercuten en otros ámbitos como la misma transformación identitaria de quienes se trasladan. Al habitar realidades humanas a escala global, las migraciones y desplazamientos hallan en su complejidad propuestas teóricas desde variadas perspectivas, obteniendo de este tema una amplia gama de posibilidades de reflexión. Son fenómenos humanos diversos, con múltiples agentes que intervienen en pluralidad de temporalidades, es por esto que para el número 08 de Pensar Historia lo encontramos pertinente, desde una vigencia local, pero con la posibilidad de rastrearlo en la profundidad histórica.

    Migraciones y desplazamientos
    Núm. 8 (2023)

  • Estos ejes temáticos: violencias, resistencias y movilizaciones sociales, surgen ante la necesidad de hilar historias vinculadas con el presente, que problematicen la realidad y permitan transformarla. Esta tríada, inherentemente relacionada, se presenta como la oportunidad de analizar y comprender los distintos modos en que se manifiesta y se ejerce la violencia, y cómo, de forma individual o colectiva, se aúnan esfuerzos y se desarrollan procesos de resistencia, protagonizados a través de la historia por grupos subalternos que han luchado de manera incansable por condiciones de vida digna

    Violencias, resistencias y movilizaciones sociales
    Núm. 7 (2021)

  • Núm. 6 (2016)

  • Núm. 5 (2015)

  • Núm. 4 (2014)

  • Núm. 3 (2013)

  • Núm. 2 (2013)

  • Núm. 1 (2012)

Más leidos del último mes
  • Historia y memoria: una discusión historiográfica
    46
  • Eusebio Obispo de Cesárea, vida de Constantino. Historiografía cristiana y la creación del imperio cristiano.
    28
  • "MUY YLLUSTRE CAVILDO, JUSTICIA Y REGIMIENTO": ANÁLISIS DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE MEDELLÍN Y LA CREACIÓN DE SU CABILDO
    19
  • Sobre fuentes e investigación histórica: una reflexión de primer orden en la formación de historiadores
    16
  • Laura Castellanos, México armado. 1943-1981, México, Ediciones Era, 2007, 383 pp.
    15

Número actual

  • Logo Atom
  • Logo RSS2
  • Logo RSS1