¿Técnicos o Intelectuales? Treinta años pensando el país pecuario
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324343Abstract
Para congratularme con esta efémeride, y para expresar mi agradecimiento a todos loscómplices de esta aventura, incluidos los lectores que son la razón de ser de toda empresaeditorial, me propuse hacer un análisis de los editoriales aparecidos en la Revista durante sus 30 años de actividad . Las preguntas de trabajo fueron: 1) ¿Cuáles han sido los temas, y cuáleslos planteamientos, de los editoriales de la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias? y, 2)¿ha cumplido esta sección de la Revista con los objetivos fundadores de la publicación?
Se trabajó con 60 documentos correspondientes a 47 entregas regulares de la Revista,tres Suplementos, seis Memorias y cuatro Dossiers (o monográficos) . Para el análisis delpensamiento editorial de la Revista se tuvieron en cuenta sólo los editoriales de los númerosregulares puesto que los otros eran más una presentación del tema, del encuentro, de la memoriao del dossier, que un ensayo de fondo . A propósito, valga aclarar, se considera editorial alartículo de fondo que acompaña una publicación periódica; podríamos agregar que es untipo de ensayo en el que el escritor toma un tema de relevancia y pertinencia y hace unadisquisición crítica sobre el asunto . El ensayo y en este caso el editorial es la forma predilectapara la expresión de la intelectualidad entendida como la capacidad de hacer propuestas a lasociedad .
Al hacer una agrupación categorial se encuentra que los temas dominantes han sidola educación, la ciencia, la investigación, la universidad, la política gremial, la política agropecuaria, y la Revista misma . Veamos que plantean los editoriales sobre cada uno de estos temas .
¿Qué dicen sobre Educación?
La educación que se viene ofreciendo está anticuada; no cultiva el interés ni el entusiasmo,no reconoce que el aprendizaje va más allá del título universitario y que, por tanto, loimportante es aprender a aprender . Aún tenemos una Colombia sin suficientes buenas escuelas y consecuentemente aún conservamos una base sicológica colonial . Se propone alos Semilleros de Investigación como una estrategia para la reflexión, el diálogo, la preguntay la creatividad . Se invita a un nuevo siglo posmoderno, con regreso a la educación liberal einterdisciplinaria para el logro de un ciudadano/profesional crítico . En particular, se insistereiteradamente sobre la educación continua y se denuncia una falta de interés por parte delos profesionales y de la misma universidad; se propone que el ICFES sea quien coordine,sistematice y estimule la formación permanente, y se recuerda que la Revista tiene como unode sus objetivos mayores el de servir de medio para el efecto .
¿Qué dicen sobre Ciencia?
Considera a la ciencia como un movimiento universal que produce caudales crecientesde información para el enriquecimiento de las disciplinas y las profesiones; las cuales tienen como fin, a su vez, el desarrollo de la sociedad . Se reconoce el compromiso de la universidadcon la ciencia y, con motivo del cincuentenario del ADN, se critica el ‘populismo científico’ decientíficos ingenuos que predicen que la genómica acabará hasta con la violencia y la pobreza .
¿Qué dicen sobre investigación?
De la investigación se dice que ésta es una actividad fundamental no sólo de los profesoressino de cada uno de los estudiantes, si bien se reconoce que existe un nivel de investigaciónprofesional o de posgrado . Se recuerda que ésta es una de las tres misiones de la universidady se lamenta el hecho de que los egresados no tengan una actitud hacia la formación en elnivel de maestría y doctorado . La Revista celebra la convocatoria de cien mil millones depesos para la investigación, por parte del Ministerio de Agricultura, pero lamenta que laparticipación presupuestal para la salud animal haya sido porcentualmente escasa.
¿Qué dicen sobre la universidad?
Se recuerda que la docencia, la investigación y la extensión son la triple misión de launiversidad; se hacen llamados repetidos al cambio curricular para la formación de líderespara el cambio, y se lamenta la falta de interés de la institución por la educación continua . Sedice que es necesario que cambie la universidad para que cambie el profesional; así, se celebrael proyecto de reforma universitaria del 80, pero se solicita una más amplia participación enla discusión . En cuanto al profesor, se le concibe como un intelectual y no como un anónimo‘escondido’en la universidad; por su parte, sobre los decanos, dice que deben ser los gerentesde la formación de los estudiantes, por tanto creativos, buenos comunicadores y con visiónde futuro; deben ser promotores de una pedagogía activa y flexible y ejemplo de buenosciudadanos y también buenos gestores ante la institución, el Estado y la sociedad . La RCCP se solidariza con la efeméride de los 200 años de la Universidad de Antioquia .
¿Qué plantean sobre política gremial?
Repetidamente se habla de los Congresos Nacionales de las profesiones y se resalta suimportancia local y universal; se lamenta su decadencia y se hacen propuestas para unanueva organización; particularmente se invita al Congreso de Villavicencio y a discutir en éstela política agropecuaria y muy especialmente el incremento de la población profesional sin unaumento equivalente en las oportunidades de trabajo profesional .
Sobre la producción pecuaria se comenta acerca de sus anacronismos y se cita a AlejandroLópez quien, desde 1927, sentenció que ‘el atraso de la ganadería era más un problemade intelectuales que de técnicos, no un asunto de ganaderos sino de hombres de Estado’ . Igualmente se critica la incoherencia de la política sanitaria y se invita a repensar la asistencia técnica y sus aspectos sociales pues ésta es, principalmente, un asunto de comunicación y pedagogía; se atribuye la responsabilidad del poco éxito de esta actividad a las universidades,a los gobiernos y sus instituciones y a los mismos profesionales .
Se comenta sobre la Ley de las profesiones de 1885 y sobre la Ley 567, sobre ética, que sólo aparece en el año 2000 y que cobija las actividades relacionadas con la práctica clínica, la investigación y ladocencia . Se invita a estudiarla y cuestionarla . Con motivo de los 100 años de la Medicina Veterinariacolombiana se rinde homenaje a Claude Vericel y se invita también a reconocer el liderazgo de todoslos que, desde la academia o la práctica, han ennoblecido la profesión .
Con motivo de los 15 años de la Escuela Nacional de Salud Pública se lamenta la poca participación de la Medicina Veterinaria en esta institución y se recomienda que se motivemás a los estudiantes sobre este tema tan importante en la tradición veterinaria . Finalmente,se celebra la creación de la Academia Colombina de Ciencias Veterinarias por iniciativa de COMVEZCOL, con lo cual se materializa el sueño de muchos antecesores y se prepara el terreno para el nuevo orden mundial . Se recomienda que la Academia tenga encuenta,además de lo científico-técnico, lo social y humanístico y que promueva los cambios necesarios en las universidades para la formación de los profesionales que requiere el país .
¿Qué plantean sobre política agropecuaria?
De manera insistente se cuestiona la política agropecuaria nacional, en general, yparticularmente en los siguientes tópicos:
1. Se critica la política de importación de ganado, particularmente la importación de Brasil por el riesgo de Aftosa tipo C y por los costos a cargo del Fondo financieroAgropecuario, sin un claro beneficio para todos los ganaderos
2. Sobre la necesidad de instalación de frigoríficos en sitios cercanos a las zonas deproducción y de centros de pruebas de comportamiento . De la misma manera se cuestiona la imposición de machos puros por parte de Asocebú y los programas degenética del ICA que desconocen el factor zootécnico .
3. Se propone que el movimiento de Sostenibilidad de los sistemas Agropecuarios tienegran sentido para la utilización de la biodiversidad y, en particular, de los recursos genéticos autóctonos .
4. Se elogia el plan Agrovisión 2025, en el que se proponen principios, estrategias ymetas para el sector, y se invita a las universidades a hacer los cambios curriculares necesarios para acompañar la propuesta.
¿Qué plantean sobre la Revista misma?
Un buen número de espacios editoriales se dedican a la autorreflexión y a la reiteración delcompromiso con la profesión, con los profesionales y con el país . La revista asume la tarea dedivulgar las memorias del ENICIP y de esa manera se convierte en propulsora y abanderadade la investigación científica a nivel nacional . Se deja testimonio del escepticismo inicialy del creciente optimismo con el proyecto editorial . Se celebra la firma del convenio entreCOLVEZA y la Universidad de Antioquia mediante el cual la revista pasa a ser patrimonio dela Facultad de Ciencias Agrarias . Con motivo de los 25 años de existencia de la Revista seelogia a COLVEZA y a la Facultad de Ciencias Agrarias por su papel crucial en el nacimientoy sobrevivencia de la revista que ahora se encuentra indexada en Latinindex y en el Ulrich’sInternational Periodical Directory . También se cuestionan las crecientemente exigentes normasde Colciencias sobre la evaluación de la calidad de las revistas científicas . Se recuerda la importancia del Editor para asegurar la calidad de la información científica y se propone queesta no debe seguir siendo una labor de “quijotes” sino un asunto institucional .
En el año 2005 se anuncia la necesidad de cobrar a los autores por la publicación con elfin de poder mantener y mejorar la categoría B que acaba de ser asignada por el Latinindex . Se anuncia un aumento de la periodicidad y se reafirma la continuidad de la publicaciónelectrónica . En 2007 se anuncia la indexación en Scielo y el ascenso a la categoría A2 delLatinindex . En 2008 se anuncia que la revista ha ingresado, además, a otras bases de datoscomo LILACS, CAB Abstracts, Directory of Open Access Journals y Dialnet y en ThomsonReuters .
Conclusión
Es claro que el pensamiento de los editorialistas, que en su gran mayoría han sido losDirectores de la Revista, no solamente ha correspondido a la convocatoria inicial de la Revista, en el sentido de convertirse en líder y vigilante de los intereses de las profesiones en el nivel local y nacional, sino que ha consolidado ese objetivo y lo ha ampliado hasta convertir nuestra publicación en un patrimonial de las profesiones en el plano universal .
Jorge Ossa Londoño Miembro
Comité Editorial
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors enable RCCP to reprint the material published in it.
The journal allows the author(s) to hold the copyright without restrictions, and will allow the author(s) to retain publishing rights without restrictions.