La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo
Palabras clave:
redes pedagógicas, Red de formación docente y narrativas pedagógicas, investigación-formación-acción, documentación narrativa de experiencias pedagógicas, producción colectiva de saber pedagógico, investigadores, formación de docentes.Resumen
En esta investigación indago la experiencia de la “Red de formación docente y narrativas pedagógicas”, como forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Se trata de una experiencia coparticipativa entre investigadores, profesores y docentes narradores de Argentina, que se establece como una forma de intervención político-pedagógica, en tanto se desarrollan procesos de formación y de intervención de los docentes, y permite la disposición pública de relatos pedagógicos que interpelan y tensionan los discursos y la teoría educativa. El interés por investigar esta Red se vincula con el propósito de aportar, desde esta experiencia colectiva, al debate sobre la producción de saber en el campo pedagógico, esto es, con el objetivo de tornar público, visible, debatible, parte del saber construido desde esta iniciativa de investigación-formación-acción, para la intervención en el debate público de la pedagogía y la educación.
Descargas
Citas
Anderson, G. y K. Herr, 2007, “El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos”, en: I. Sverdlick, comp., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 47-69.
Awad, M., 2002, “Ser y hacer con otros”, en: Universidad Pedagógica Nacional, Memorias. III Encuentro iberoamericano de colectivos escolares y redes de maestros que hacen investigación desde su escuela, Santa Marta, Colombia, pp. 121-122.
Bolívar, A., 2002, “‘¿De nobis ipsis silemus?’: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1 (archivo digital).
Cardelli, J., E. Datri y M. Duhalde, comps., 2002, Docentes que hacen investigación educativa, tomo 1, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Cardelli, J. et ál., 2007, Identidad del trabajo docente en el proceso de formación, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Colectivo argentino de docentes que hacen investigación desde la escuela, 2009, Investigación educativa y trabajo en red. Debates y proyecciones. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Connelly, M. y J. Clandinin, 1995, “Relatos de experiencia e investigación narrativa”, en: J. Larrosa et ál., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes, pp. 11-59.
_, 2000, Narrative Inquiry. Experiencie and Story in Qualitative Research, San Francisco, Jossey-Bass.
Contreras, J., 2010, “La experiencia y la investigación educativa”, en: J. Contreras y N. Pérez de Lara, comps., Investigar la experiencia educativa, Madrid, Morata, pp. 21-85.
Duhalde, M. et ál., 2009, “El Colectivo y las redes de investigación como formas alternativas para la organización de la formación y el trabajo docente”, en: Colectivo argentino de docentes que hacen investigación desde la escuela, Investigación educativa y trabajo en red. Debates y proyecciones, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 21-32.
Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica, s. f., [en línea], disponible en: http://www.memoriapedagogica.com.arLaboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires, s. f., [en línea], disponible en: http://www.lpp-buenosaires.net
McEwan, H., 1998, “Las narrativas en el estudio de la docencia”, en: H. McEwan y K. Egan, comps., La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 236-259.
Programa Documentación Pedagógica y Memoria Docente, 2007, ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? Colección de Materiales Pedagógicos, Fascículo 2, Buenos Aires, Laboratorio de Políticas Públicas.
Rivas Flores, I., 2007, “Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de conocimiento”, en: I. Sverdlick, comp., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 111-145.
Santos, B., 2006, Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria, Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSN),
Sebastián, J., 2000, “Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D”, Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal Este, Argentina, año/vol. 7, núm. 15, agosto, pp. 97-111.
Suárez, D., 2005, “Los docentes, la producción del saber pedagógico y la democratización de la escuela”, en: Escuela: producción y democratización del conocimiento, 1.er Seminario Taller Internacional de Educación, Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 79-87.
_, 2006, “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares”, en: Entre Maestros, México, Universidad Pedagógica Nacional de México, vol. 5, núm. 16, pp. 73-87.
_, 2007, “Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares”, en: I. Sverdlick, comp., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 71-110.
_, 2009, “Relatos pedagógicos, docentes e investigación narrativa de la experiencia escolar. Aportes de la investigación cualitativa y colaborativa para la formación y el desarrollo profesional de los docentes”, tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Suárez, D. et ál., 2007, “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de la formación”, In-fan-cia, Revista de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, Barcelona, núm. 103, mayojunio, pp. 37-40.
Suárez, D.; L. Ochoa y P. Dávila, 2005, “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas”, Revista Nodos y Nudos, vol. 2, núm. 17, pp. 16-31 (archivo digital). Universidad Pedagógica Nacional, 2002, Memorias. III Encuentro iberoamericano de colectivos escolares
y redes de maestros que hacen investigación desde su escuela, Santa Marta, Colombia.
Zeller, N., 1998, “La racionalidad narrativa en la investigación educativa”, en: H. McEwan y K. Egan, comps., La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 295-314.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional