Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo
Palabras clave:
nuevos repertorios tecnológicos, jóvenes urbanos integrados, ecosistemas tecnovinculares, mediaciones tecnológicas, cultura política de resistencia a la impotencia, educación y tecnologíasResumen
El artículo sostiene que los nuevos repertorios tecnológicos (NRT) cumplen, al menos, dos tareas fundamentales: son máquinas de vincular y son máquinas de crear, y que, en el caso de los jóvenes urbanos integrados, estas dos funciones sociotecnológicas son aún más evidentes. De esta manera, pretende poner en cuestión la figura del joven urbano solitario, consumista, ególatra y enclaustrado en el mundo de las pantallas y el ciberespacio, y plantea la necesidad de pensar las relaciones entre jóvenes y NRT como ecosistemas vinculares en el que entran en juego diversas variables tecnológicas, pero también el mundo offline en el que estas tecnologías se inscriben. Así, basado en un estudio previo, el artículo propone algunas pistas para los retos educativos que nos plantean las complejas relaciones entre jóvenes y NRT
Descargas
Citas
Castells, Manuel, Mireia Fernández-Ardevol, Jack Linchuan Qui y Araba Sey, 2007, Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Barcelona, Ariel
Escobar, Arturo, 2007, “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”, Caosmosis, [en línea], disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lan-der/escobar.rtf, consulta: marzo de 2010.
Finquelievich, Susana y Alejandro Prince, 2007, El (involuntario) rol social de los cibercafés, Buenos Aires, Dunken.
Freire, Paulo, 1993, Pedagogía de la esperanza, 3.a ed., México, Siglo XXI.
Gómez, Rocío, 2010, “Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes urbanos integrados y nuevos repertorios tecnológicos”, tesis de doctorado Interistitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Gómez, Rocío y Julián González, 2003, Design: diseñar/designar el cuerpo joven y urbano. Un estudio
sobre la cultura somática de jóvenes integrados en Cali, Cali, Colciencias, Universidad del Valle, Anzuelo
Ético Editores.
_, 2008, “Tecnologías y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado”, Revista Nómadas, Bogotá, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, núm. 28,
abr., pp. 82-92
González, Julián, 2002, “Imágenes sociales de tecnología”, Revista Entreartes, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, vol. 1, enero-junio, pp. 28-39.
Huergo, Jorge, 2007, “La comunicación en la educación: coordenadas desde América Latina”,
FISEC-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, año III, núm. 7, VI, pp. 35-52, Ciencia Red, [en línea], disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/486/fisec7_m1pp35_52.pdf, consulta: junio de 2008.
Latour, Bruno, 1998, “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”, en: Miquel Doménech y
Francisco Tirado, comps., Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad,
Barcelona, Gedisa, pp. 109-170.
McLaren, Peter, 1997, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna,
Barcelona, Paidós
Margulis, Mario y Marcelo Urresti, 1996, “La juventud es más que una palabra”, en: Mario Margulis,
ed., La juventud es más que una palabra, ensayos sobre cultura y juventud, Buenos Aires, Biblos, pp. 13-30.
Morin, Edgar, 1997, “La política de civilización”, Revista Ensayo y Error, Bogotá, año 2, núm. 3, sep., pp. 69-95.
Mumford, Lewis, 1987, Técnica y civilización, Madrid, Alianza.
O´Donnell, Martin y Salvatori, Michael, 2001, Videojuego Halo.
Pérez Soto, Carlos, 1996, Sobre la condición social de la psicología. Psicología, epistemología y política, Santiago de Chile, Lom, Universidad ARCIS.
Piscitelli, Alejandro, 1995, Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.
_, 2008, Nativos digitales. Dieta cognitiva, arquitecturas de participación e inteligencia colectiva, Buenos Aires, Santillana
Rueda, Rocío y Quintana, Antonio, 2004, Ellos vienen con chip incorporado. Aproximaciones a la cultura informática escolar, Bogotá, Universidad Central Francisco José de Caldas, Fundación Universidad Central.
Sato, Tatsuya y Valsiner, Jaan, 2010, “Time in Life and Life in Time: Between Experiencing and Accounting” Ritumeikan Journal of Human Sciences, núm. 20, pp. 79-92.
Semana, 2011, “El ocaso del e-mail”, núm. 1545, 12-19 de diciembre, p. 107. Semana, [en línea], disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/ocaso-del-email/168970-3.aspx
Sennett, Richard, 2000, El artesano, Barcelona, Anagrama Colección Argumentos.
Valsiner, Jaan, 2006, “The Overwhelming Word: Functions of pleromatization in creating diversity
in cultural and natural constructions”, en: International Summer School of Semiotic and Structural Studies, Imatra, pp. 1-21.
Valsiner, Jaan y Sato, Tatsuya, 2006, “Historically Structured Sampling (HSS): How Can Psychology´s Methodology Become Tuned In To The Reality of the Historical Nature of Cultural
Psychology?”, en: Persuit of Meaning. Advances in Cultural and Cros-Cultural Psychology, New
Brunswick (USA) y Londres, Transaction Publishers, pp. 215-251.
Varela, Francisco, 2002, El fenómeno de la vida, Santiago de Chile, Dolmen
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional