Dimensiones educativas de la tecnología social
Palabras clave:
tecnologías sociales, tecnologías para la inclusión social, educación científica y tecnológica, dimensiones educativas de la tecnología socialResumen
Hace más de una década que en Argentina y Brasil se comenzó a reconceptualizar la noción de tecnología social (TS), la cual algunas veces también es llamada tecnología para la inclusión social. Si bien es un proceso que aún está en construcción, ya existen reflexiones que proponen caminos de desarrollo e implementación de la TS. En este sentido, el presente artículo explora las articulaciones que tiene la educación con esta tecnología, así como los apoyos que esta puede otorgar para comprenderla. El documento inicia con la presentación de un panorama general de las conceptualizaciones sobre TS que han venido implementándose en los últimos 50 años; después, aborda algunos de los elementos teóricos que están siendo usados para repensar la TS, para luego ocuparse de la dimensión educativa que se identifica en el proceso de desarrollo e implementación de este concepto. Por último, el texto aprovecha un caso de estudio para proponer tres ejes constitutivos de la dimensión educativa de la TS, y a modo de conclusión son formuladas algunas preguntas para futuras investigaciones en el campo.
Descargas
Citas
Acevedo, E. y F. Castro, 2005, “Comunidad de redes inalámbricas (altred), basándose en el uso e implementación de software libre”, Ventana informática, Universidad de Manizales, Colombia,
núm. 12, enero-junio, pp. 27-32.
Anzaldúa, G., 1987, Borderland / La Frontera. The new mestiza, San Francisco, CA, Aunt Lute. Ars Electronica, s. f., [en línea], disponible en: http://www.aec.at/prix/en/gewinner/2009/#digital-communities
Benakouche, T., 1999, “Tecnologia é sociedade: contra a noção de impacto tecnológico”, Cadernos
de Pesquisa do Programa de PósGraduação em Sociologia Política, núm. 17, pp. 3-21.
Bender, W., 2010, “Cultura de comunidad. La experiencia de Sugar Labs”, en: G. Cyranek y P.Flores, eds., Movilización social para CEIBAL. Miradas al contexto nacional e internacional de proyectos de un computador por niño, Montevideo, Unesco, pp. 183-193.
Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, Filial San Javier La Loma, s. f., [en línea], disponible en: http://bppfiliallaloma.wordpress.com
Callon, M., 1986, “Some elements of a sociology of translation: Domestication of the scallops and the fisherman of St Brieuc Bay”, in: J. Law, ed., Power, Action and Belief. A New Sociology of Knowledge? London, UK., Routledge & Kegan Paul, pp. 196-233.
_, 1998, “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico”, en: M. Domènech y F. Tirado, comps., Sociología simétrica, ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170.
_, 2008, “La dinámica de las redes tecno-económicas”, en: H. Thomas y A. Buch, Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 147-184.
Chambers, R., 1983, Rural Development: Putting the Last First, Essex, UK, Longman Group Limited.
Colciencias, 2010, “Apropiación social del conocimiento”, Colciencias, [en línea], disponible en: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento, consulta: 20 de enero de 2011.
Collins, H., 2010, Tacit and Explicit Knowledge, Chicago, USA, University of Chicago.
Cubides, F., 2004, “Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares”, en: Gonzalo Sánchez y Eric Lair, eds., Violencias y estrategias colectivas en la región andina, Bogotá, Colombia, Norma, IFEA, IEPRI.
Dagnino, R., F. Brandão y H. Novaes, 2004, “Sobre o marco analítico-conceitual da tecnología social”, en: Fundacão Banco do Brasil, Tecnología social: uma estratégia para o desenvolvimento, Rio de Janeiro, Brasil, Fundação Banco do Brasil, pp. 15-64.
Delizoicov, D., 2008, “La educación en ciencias y la perspectiva de Paulo Freire”, Alexandria. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, vol. 1, pp. 37-62.
Feenberg, A., 2002, Transforming Technology: A Critical Theory Revisited, New York, USA, Oxford University Press.
Franco Avellaneda, M. y T. Pérez Bustos, 2010, “Tensiones y convergencias en torno a la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia”, en: Tania Pérez Bustos y Mayali Tafur, edits., Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología, Bogotá, Colombia, Colciencias, Maloka, pp. 30-61.
Freire, P., 2005, Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.
Fundacão Banco do Brasil., 2004, Tecnología social. Uma estratégia para o desenvolvimiento, Rio de Janeiro, Fundacão Banco do Brasil. Fundación Centro Experimental las Gaviotas, s. f., [en línea], disponible en: http://www.centrolasgaviotas.org/
Giddens, A., 1991, As Consequencias da Modernidade, São Paulo, Brasil, UNESP.
Goldsmith, S., G. Georges y T. G., Burke, 2010, The Power of Social Innovation: How Civic Entrepreneurs Ignite Community Networks for Good, San Francisco,
CA, Jossey-Bass.
Gupta, A. K. et ál., 2003, “Mobilizing grassroots technological innovations and tradicional knowledge, values and institutions: articulating social and ethical capital”, Futures, núm. 35, pp. 975-987.
Harding, S., ed., 2004, The Feminist Standponit Theory Reader. Intellectual and Political Controversies, New York, USA, Routledege.
HiperBarrio, s. f., [en línea], disponible en: http://hiperbarrio.org/Hughes, T., 1983, Networks of Power. Eletrification in Western Society, 1880-1930, Baltimore, USA, The John Hopkins University Press.
_, 1986, “The Seamless Web: Technology, Science, Etcetera, Etcetera”, Social Studies of Science, vol. 16, núm. 2, pp. 281-292.
Katz, J. E. y S. Sugiyama, 2005, “Mobile phones as fashion statements: The co-creation of mobile communication’s public meaning”, in: R. Ling & P. Pedersen, eds., Mobile Communications: Re-negotiation of the Social Sphere, Surrey, UK, Springer, pp. 63-81.
Laet, Marianne de y Annemarie Mol, 2000, “The Zimbabwe Bush Pump: Mechanics of a Fluid Technology”, Social Studies of Science, vol. 30, núm. 2, abril, pp. 225-263.
Latour, B., 2008, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Argentina, Manantial.
Law, J., 2004, After Method. Mess in Social Science Research, Londres, UK, Routledge.
Maloka, [en línea], disponible en: http://maloka.org/corporativo/
Martin, L. y S. Osberg, 2007, “Social Entrepreneurship: The Case for Definition”, Stanford Social Innovation Review, Spring, pp. 29-39.
Pérez Bustos, T., M. Franco Avellaneda, M. Lozano Borda, S. Falla y D. Papagayo, en prensa, “Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología n Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas”, Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz, Rio de janeiro, Brasil.
Philip, K., L. Irani y P. Dourish, 2010, “Postcolonial Computing: A Tactical Survey”, Science, Technology & Human Values, November 21, pp. 1-27.
Polanyi, M., 1967, The Tacit Dimension, New York, USA, Anchor Books.
Pinch, T., 1997, “La construcción social de la tecnología: una revisión”, en: J. Santos y D. Rodrigo, comps., Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas, México, Ediciones Científicas Universitarias, UNAM, Fondo de Cultura Económica.
Pinch, T. y W. Bijker, 1984, “The Social Construction of Facts and Artefacts: or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology might Benefit Each Other”, Social Studies of Science, vol. 14, núm. 3, pp. 399-441.
Prahalad, C. K., 2005, The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits, Upper Saddle River, N. J., Wharton School Publishing & Pearson Education.
Sáenz, M. P. y H. Vélez, 2010, “La experiencia en ConVerGentes. Transformación de la realidad social”, en: Tania Pérez Bustos y Mayali Tafur, edits., Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología, Bogotá, Colombia, Colciencias, Maloka, pp. 62-105.
Schumacher, E. F., 1973, Small is Beautiful: A Study of Economics as if People Mattered, London, UK, Blond & Briggs Ltd.
Therborn, G., 1987, La ideología del poder y el poder de la ideología, México, Siglo XXI.
Thomas, H., 2008, “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en: H. Thomas y A. Buch, coords., M. Fressoli y A. Lalouf, colabs., Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, UNQ, Argentina, Bernal, pp. 217-262.
_, 2009, “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos / estrategias / diseños / acciones”, ponencia presentada en la 1.a Jornada sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, Argentina.
Thomas, H. y M. Fressoli, 2010, “En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales”, en: R. Dagnino, Tecnologia social. Ferramenta para construir outra sociedade, 2.a ed., Campinas, Brasil, Komedi, pp. 221-248.
Un/loquer, s. f., [en línea], disponible en: http://unloquer.org/
Vigotsky, L. S., 2007, A formação social da mente, São Paulo, Brasil, Martins Fontes. Yunus, M., 2008, El banquero de los pobres, los microcréditos y la batalla contra la pobreza, Barcelona, España, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional