Nativos Digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares

Autores/as

  • Patricia Henríquez Universidad de los Andes
  • Guillermo Moncada Colegio San Juan XXIII
  • Leonardo Chacón Colegio San Juan XXIII
  • José Dallos Colegio San Juan XXIII
  • Carlos Ruiz Colegio San Juan XXIII

Palabras clave:

nativos digitales, inmigrantes digitales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tecnología educativa.

Resumen

Esta investigación se propone caracterizar a los nativos digitales en dos ámbitos: el acceso, los patrones de uso relacionados con internet, telefonía celular y videojuegos, y los hábitos de estudio, procesamiento de datos, comunicación y socialización, siguiendo a Prensky (2001). Se trata de un estudio de caso intrínseco con nativos digitales del Colegio Juan XXIII en Venezuela. Se diseñó un cuestionario y una vez validado por expertos, fue puesto en línea con LimeSurvey®. Los datos obtenidos fueron procesados mediante estadística descriptiva. Los resultados indican que estos nativos tienen un altísimo acceso a las TIC en sus hogares y desde edades tempranas. El celular es su tecnología preferida por su movilidad. Predomina la intencionalidad lúdica, especialmente la participación en redes sociales y descarga de fotos, música y videos. En lo escolar, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estudiadas ayudan a "hacer tareas". Tienen procesamiento paralelo y usan lenguaje multimedia. Se comunican con varias personas a la vez, sin respetar normas de ortografía y con la intención de darse a conocer o hacer amigos. Es una generación solitaria en cuanto a la mediación de adultos, pero con un altísimo contacto entre pares.

 

|Resumen
= 1915 veces | PDF
= 1628 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Henríquez, Universidad de los Andes

Doctora en Pedagogía. Profesora titular de la Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela.

Guillermo Moncada, Colegio San Juan XXIII

Estudiante Colegio San Juan XXIII

Leonardo Chacón, Colegio San Juan XXIII

Estudiante Colegio San Juan XXIII

José Dallos, Colegio San Juan XXIII

Estudiante Colegio San Juan XXI

Carlos Ruiz, Colegio San Juan XXIII

Estudiante colegio San Juan XXIII

Citas

Banco Central de Venezuela, 2007, "23/07/2007: Resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares'', Banco Central de Venezuela, [en línea], disponible en: http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5842&Operacion=2&Sec=False

Bijker, W., T. Hughes y T. Pinch, eds., 1987, The Social Construction of Technologycal Systems, Cambrigde, MIT.

Brigue, X. y Ch. Sádaba, 2009, La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas,Madrid, Fundación Telefónica.

Feixa, C., 2003, "Del reloj de arena al reloj digital. Jóvenes", Revista de Estudios sobre Juventud, México,D. F., año 7, núm. 19, julio-diciembre, pp. 6-27.

Henríquez; E, N. Molina y R. Hernández, 2008, "Proyecto de Doctorado en Pedagogía", Universidad de los Andes, Venezuela.

Henríquez, P, 2009, "Nativos o inmigrantes digitales: aproximación a la tipología de los estudiantes de Comunicación Social de la ULA Táchira", Congreso InveCom, [en línea], 3 de noviembre, disponible en: http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2009/invecom2009/paper/view/137

Jiménez, C., 2009, "Estadísticas y tendencias de internet en Venezuela", Tendencias digitales, [en línea], disponible en: http://www.tendenciasdigitales.com754/estadisticas-y-tendencias-de-interneten-venezuela/, consulta: 1.° de febrero de 2011.

Martín-Barbero, J., 2003, La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.

Martín-Barbero, J., 2006, "La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación", en: Mariano Narodowski, Héctor Ospina y Alberto Martínez, comps., 2006, La razón técnica desafía a la escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación, Manizales: Coedición Noveduc, CINDE (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano) y Universidad de Manizales, pp. 13-26.

Norris, E, 2001, Digital divide. Civil Engagement, Information Poverty and The Internet World Wide, Cambridge, Cambridge University Press.

Prensky, M., 2001, "Digital Natives, Digital Immigrants, Part I. Introduction", [en línea], disponible en: http://www.marcprensky.com/writingprensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20partl.pdf, consulta: 20 de febrero de 2005.

Rueda, R., 2004, "Tecnoculturas y sujeto ciborg: esbozos de una tecnopolítica educativa", Nómadas. Medios de comunicación: tecnologías, política y educación, IESCO, núm. 21, pp. 70-81.

Scolari, C., 2008, Hipermedios. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.

Stake, R. E., 1998, Investigación con estudio de caso, Madrid, Morata, S. L.

Descargas

Publicado

2013-01-24

Cómo citar

Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2013). Nativos Digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación Y Pedagogía, 24(62), 145–156. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14200