Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad

Autores/as

  • Silvia Lago Martínez Universidad de Buenos Aires
  • Ana Marotias Universidad de Buenos Aires
  • Sheila Amado

Palabras clave:

Programa Conectar Igualdad, tecnologías de la información y comunicación (TIC), educación pública, inclusión digital, políticas para la sociedad de la información.

Resumen

En la presentación se analiza el Programa Conectar Igualdad (PCI), que forma parte de una política nacional de inclusión digital educativa en Argentina. Se realiza un breve recorrido por los programas que en materia de tecnologías de la información y comunicación (TIC) se implementaron desde principios de la primera década del 2000 en Latinoamérica, observando los cambios que se produjeron en diez años, para concluir, en este apartado, con las experiencias rotuladas como “modelo 1:1”, especialmente el Programa Conectar Igualdad. Sobre esta política y a partir de sus fundamentos y estrategias de acción, nos interrogamos acerca de cuáles son las áreas prioritarias y cómo se corresponden con la realidad cotidiana y las necesidades de los actores involucrados. Por último, se realiza una exploración en el ámbito escolar, poniendo el acento en cómo es percibido el concepto de inclusión digital, cómo los docentes pueden implementar las TIC en su actividad cotidiana, desafíos e inquietudes, y qué sucede con los roles del alumno y docente en cada caso.

 

|Resumen
= 3263 veces | PDF
= 1615 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Lago Martínez, Universidad de Buenos Aires

Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y codirige  el programa de investigaciones sobre la sociedad de la información en el Instituto Gino Germani

Ana Marotias, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, magíster en Ciencias Sociales y Educación de FLACSO y becaria doctoral de la UBA.

Sheila Amado

Estudiante de Sociología

Citas

Aladi/SEC (2003): “La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la Aladi”. Estudio 157. Rev. 1, 30 de julio, Aladi, [en línea], disponible en: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/decd25d818b0d76c032567da0062fec1/169f2e26bfc7a23c03256d74004d6c5f/$FILE/157Rev1.pdf, consulta: abril de 2004.

Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada, s. f., “Plan Nacional de Telecomunicaciones ‘Argentina Conectada’”, Argentina Conectada, [en línea], disponible en: http://www.argentinaconectada.gob.ar//adjuntos/139/documentos/000/025/0000025555.pdf

Conectar Igualdad, s. f., “Fundamentos del programa. Objetivos”, Conectar Igualdad, [en línea], disponible en: http://www.conectarigualdad.gob.ar/sobre-el-programa/fundamentos-del-programa/, consulta: diciembre de 2010.

Dussel Inés y Quevedo Luis, 2010, VI Foro Latinoamericanode Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital,Buenos Aires, Santillana.

Educ.ar, [en línea], disponible en: http://www.educ.ar/Finquelievich, Susana (2011): “Políticas públicaspara la educación en la sociedad de la información:tres modelos diferentes en Argentina”, conferencia dictada en INET 2011: Agenda para el Desarrollo, Lima, 23 y 24 de marzo.Guerra,

Massiel y Valeria Jordán, 2010, “Políticas públicas de sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión?”, Santiago de Chile, CEPAL, [en línea], disponible en: http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/39181/W314Esp.pdf, consulta: julio de 2011.

Hinostroza J. Enrique y Christian Labbé, 2011, “Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe”, Santiago de Chile, CEPAL, [en línea], disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/43615/sps171-Politicas-practicas-de-Tic-May2011.pdf, consulta: junio de 2011.

Katzman, Rubén, 2010, “Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo”, Santiago de Chile, CEPAL, [en línea], disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/41364/sps166-kaztman-gsunkel-alis-2010.pdf, consulta: abril de 2011.

Lago Martínez, Silvia, dir., 2004, “La apropiación social de internet: las experiencias de los ‘telecentros’ en Argentina y América Latina”, informe de investigación, realizada entre 2003 y 2004, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

_, 2005, “Las políticas gubernamentales para la sociedad de la información en la Argentina”, en: Octavio Islas, coord., Internet y la sociedad de la información, tomo I, Ecuador, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal).

Martín-Barbero, Jesús, 2010, “Convergencia digital y diversidad cultural”, en: Denis de Moraes, comp., Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-164.

Paz, Lorena y Darío de Benedetti, 2011, “Aclaraciones conceptuales del modelo 1:1. Un estado del arte tamizado”, Nuevas tecnologías vs. Viejas tecnologías, [en línea], 2 de febrero, disponible en: http://nuevastecnologiasvsviejastecnologias.blogspot.com/2011_02_01_archive.html, consulta: 30 de junio de 2011.

Rivoir, Ana, 2009, “Innovación para la inclusión digital. El Plan Ceibal en Uruguay”, Mediaciones Sociales, Madrid, núm. 4, I semestre, pp. 299-328.

Robinson, Scott, 2005, “Reflexiones sobre la inclusión digital”, Nueva Sociedad, Venezuela, núm. 195, enero-febrero, pp. 126-140.

Sunkel, Guillermo, Daniela Trucco y Sebastián Möller, 2010, “Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina. Potenciales beneficios”, División de Desarrollo Social de la CEPAL, proyecto @LIS2 Alianza para la Sociedad de la Información 2, “Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias”,Santiago de Chile, CEPAL, [en línea], disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/42669/sps-169-tics-aprendizajes.pdf, consulta: mayo de 2011.

Descargas

Publicado

2013-01-24

Cómo citar

Lago Martínez, S., Marotias, A., & Amado, S. (2013). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación Y Pedagogía, 24(62), 205–218. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14204