La coincidencia entre “las educaciones” y la política, o la posibilidad de reconstruir el ámbito político desde la docencia intelectual y la educación política
Palabras clave:
educación, política, educación política, conocimiento escolar, enseñanza de saberes y conocimientos sociales, docencia intelectual, formación del profesorado.Resumen
La coincidencia entre “las educaciones” y la política demarca la posibilidad de preservar y reconstruir el ámbito político desde el ámbito cultural en el momento actual en el que aquel pretende ser destruido por quienes orientan sus acciones bajo los supuestos de la ideología política neoliberal. Con la finalidad de argumentar esta afirmación, en este texto se ha partido de ensayar una definición de los conceptos educación y política, para relacionarlos, para definir la educación política y subrayar el alcance de reconstruir el ámbito político desde la diversidad de procesos educativos que se pueden configurar en las sociedades y, en especial, desde la formación de docentes que ejerzan una función social intelectual en torno a la educación política.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Baca, Laura (1995, mayo-agosto). La concepción del intelectual en Bobbio, Análisis Político, 25, 24-33.
Batllori, Roser y Pagès, Joan (1990). El diseño curricular en Ciencias Sociales, el estado de la cuestión, Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, (1), 9-38.
Bobbio, Norberto (2000). Política. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (Dirs.), Diccionario de Política (pp. 1215-1225). Madrid: Siglo XXI.
Calderón, Carlos y Romero, Fernando (1995). Los paradigmas del desarrollo. En Carlos Calderón, Fernando Romero y Luis Gómez (Comps.), Salud ambiental y desarrollo (pp. 21-40). Bogotá: Ecosolar.
Castells, Manuel (1998). La era de la información economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad en red. Madrid: Alianza.
Chevallard, Yves (2005). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Clausewitz, Karl (1984). De la guerra. Barcelona: Labor.
Echeverri, Guillermo (2004). Educabilidad del sujeto, Revista textos, (8), 109-131.
Flórez, Rafael (2002, julio-diciembre). Enseñabilidad de las disciplinas: pedagogía y enseñanza de las ciencias, Brocal, 4, 40-50.
Freire, Paulo (2005). Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Fromm, Erich (1978). ¿Tener o ser? México: Siglo XXI.
Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo xx, 1914-1991.Barcelona: Crítica.
Honneth, Axel (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
Lechner, Norbert (1981, enero). Especificando la política. Recuperado el 2 de diciembre de 2011, de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/especificando_la_politica-.pdf
Lewellen, Ted (2000). Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra.
López, Beatriz (2004). Acerca de la enseñabilidad, Revista textos, 8, 133-148.
Luhmann, Niklas (1995). Poder. Barcelona: Anthropos.
Max-Neef, Manfred (1996). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20.
Morin, Edgar (1993). El método 1: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Mosca, Gaetano (1984). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las Humanidades. Buenos Aires: Katz.
Pagès, Joan (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. En Rosa Ávila, José López y Estibaliz Fernández (Coords.), Las competencias profesionales para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 205-215). Bilbao: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Pagès, Joan (2009). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el siglo xxi: reflexiones casi al final de una década. En Universidad Pedagógica Nacional y Universidad de Antioquia (Eds.), Investigación en educación, pedagogía y formación docente. II Congreso Internacional, VII Seminario Nacional Libro 2 (pp. 140-154). Bogotá: UPN.
Santisteban, Antoni (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados: la Historia Enseñada, 14, 34-56.
Santos, Boaventura de Sousa (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
Serres, Michel (1991). El contrato natural. Valencia: Pretextos
Siede, Isabelino (2007). El sentido político de la tarea docente. En La educación política: ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (pp. 231-250). Buenos Aires: Paidós.
Stoppino, Mario (2000). Poder. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (Dirs.), Diccionario de política (pp. 1190-12002). Madrid: Siglo XXI.
Tilly, Charles (1990). Coerción, capital y los estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza.
Villa, María (2009, diciembre). Los imaginarios sociales, Uni-pluri/versidad, 9(3), 75-83.
Villa, María (2015). Los saberes ancestrales sobre el ámbito político de las sociedades: un contenido ausente de los procesos de formación del profesorado de
Ciencias Sociales. En Ana Hernández, Carmen García y Juan de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro. Recursos para trabajar la
invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 617-624). Cáceres: Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Weber, Max (1997). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional