Foucault y el análisis sociohistórico: sujetos, saberes e instituciones educativas

Autores/as

  • Lucía Gómez
  • Francisco Jódar

Palabras clave:

Michel Foucault, análisis sociohistórico, neoliberalismo, instituciones educativas, subjetividad, sociedades postdisciplinarias

Resumen

La obra de Foucault supone un inequívoco impulso para deshacernos de la visión ahistórica de las instituciones educativas, de los saberes y de los sujetos. Así, la recepción de sus descubrimientos en el campo de la educación ha producido nuevas narrativas sobre lo que somos y el papel que en ello desempeña tanto la institución escolar como las disciplinas encomendadas a su administración e investigación. Instalado en el espacio epistemológico ahí abierto y partiendo de algunos de los conceptos foucaultianos, el presente artículo lleva a cabo un análisis de las racionalidades de gobierno neoliberales, su materialización en el campo de la educación y sus efectos tanto sociales y políticos como identitarios. De este modo, intenta desarrollar una labor de actualización e impulso de los rasgos que Foucault percibió a propósito de las sociedades postdisciplinarias.

Cómo citar este artículo:

Gómez, Lucia y JODAR, Francisco “Foucault y el análisis sociohistorico: sujetos, saberes e instituciones educativas” En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol, XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003,  pp, 55-68.

Recibido: junio 2003

Aceptado: agosto 2003

|Resumen
= 1023 veces | PDF
= 728 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Gómez

Profesora Universitat de València. El artículo pertenece a su tesis doctoral en donde realiza una crítica al conceptoidentidad que predomina en psicología social a partir de las investigaciones foucaultianas.

Francisco Jódar

Profesor Universitat de València

Citas

ALONSO, L. E. (2002). “El discurso de la sociedad de la información y el declive de la reforma social. Del management del caos al caos del management”. En: GARCÍA, J. M. y NAVARRO, R (eds.). ¿Más allá de la modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías. Madrid: CIS. pp. 471-504.

ÁLVAREZ-URÍA, E (1998). “Retórica neoliberal”. En: VVAA. Neoliberalismo vs. democracia.Madrid: La Piqueta, pp. 353-384.

BALL, S. (comp.) (1993). Foucault y la educación. Madrid: Morata.

BARRY, A.; OSBORNE, T. y ROSE, N. (eds.) (1996). Foucault and political reason. Liberalism,neoliberalism and rationalities of governement. Londres: UCL Press.

BAUMAN, Z. (1999). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econòmica.

______ (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

______ (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra

BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. Paris: Gallimard.

BOURDIEU, P (1998). Contrafuegos 1. Reflexiones útiles para resistir a la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

______ (2001). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama.

BURCHELL, G. (1993). “Liberal gobemment and techniques of the self ”. Economy and Society, Vol. 22, No. 3, pp. 267-282.

BURCHELL, G.; GORDON, C. y MILLER, P (eds.) (1991). The Foucault Effect. Studies in Governmentallity. Harvester Wheatshef: Hemel Hempstead.

CABRUJA, T. (1996). “Posmodernidad y subjetividad: construcciones discursivas y relaciones de poder”. En: GORDO, A. J. y LINAZA, J. L. (comps.). Psicologías, discursos y poder. Madrid: Visor, pp. 373-389.

CASTEL, R. (1996/ Les metamorphoses de la question sociale. Paris: Fayard.

COLL, C. (1995). Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós.

CONTRERAS,J. (1999). “¿Autonomía por decreto? Paradojas en la definición del trabajo del profesorado”. Education Policy Análisis Archives. Vol. 7, No. 17. (http://eppaa.asu.edu).

DEAN, M. (1999). Governmentality. Power and rule in Modern Society. Londres: Sage.

DELEUZE, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.

ESCUDERO, J. M. (1998). “Calidad de la educación: entre la seducción y las sospechas”. En: VV.AA. V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Madrid:UNED. pp. 201-216.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. y ROGERO, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder.Madrid: Miño y Dávila.

FOUCAULT, M. (1991). “Nuevo orden interior y control social”. En: FOUCAULT, M.Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta, pp. 163166.

______ (1994a). “Dialogue sur le pouvoir”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. III. Paris: Gallimard, pp. 464-477.

______ (1994b). “La gouvemementalité”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol III. Paris: Gallimard, pp. 635-656.

______ (1994c). “La philosophie analytique de la politique”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. III. Paris: Gallimard, pp. 534-551.

______ (1994d). “Le retour de la morale”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV Paris: Gallimard, pp. 696-707.

______ (1994e). “Le sujet et le pouvoir”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV. Paris: Gallimard, pp. 222-241.

______ (19941). “Les techniques de soi”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV Paris: Gallimard, pp.783-813.

_______ (1994g). “L'ecriture de soi”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV Paris: Gallimard, pp. 415-430.

______ (1994h). “Naissance de la biopolitique”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol III. Paris: Gallimard, pp. 818-825.

______ (1994i). “’Omnes et singulatim’: vers une critique de la raison politique». En:FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV. Paris: Gallimard, pp.134-161.

______ (1994j). “Qu'est-ce que les Lumières?”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV. Paris: Gallimard, pp. 679-688.

______ (1994k). “Subjectivité et vérité”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits Vol. IV. Paris: Gallimard, pp. 213-218.

_______ (19941). “Usage des plaisirs et techniques de soi”. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV Paris: Gallimard, pp. 539-561.

______ (1996). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

GENTILI, P (1995). “O discurso da qualidades como nova retorica conservadora no campo educacional”. En: GENTILI, P y SILVA, T. T. da (coords.). Neoliberslismo, Qualidades y Educaçao: Visóes críticas. Petrópolis: Vozes. IBÁÑEZ, T (2001). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa.

LARROSA, J. (1995). “Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí”. En: LARROSA, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, pp. 259-332.

MARINIS, P de (1998). “La espacialidad del Ojo Miope (del Poder) (Dos ejercicios de cartografía postsocial)”. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. No. 34-35. pp. 3239.

______ (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. En: RAMOS, R. y GARCÍA-SEL- GAS, F. (ed.). Globalización, riesgo y reñexividad. Madrid: CIS. pp. 73-103.

McNAY, L. (1993). Foucault and Feminism: Power, Gender and the self. Cambridge: Polity Press.

MICHAEL, M. (1989). “Attribution and ordinary explanation: Cognitivist predilections and pragmatist alternatives”. New ideas in Psychology. Vol. 7, No. 3. pp. 231-243.

OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1993). Reinventing Government: How the entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. New York: Plume.

PARDO, J. L. (2000). “Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault”. En: LÓPEZ, P y MUÑOZ, J. (eds.). La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 23-84.

POPKEWITZ, T. y BRENNAN, (2000). “Reestructuración de la teoría social y política en la educación. Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares”. En: POPKEWITZ, T. y BRENNAN, M. (comp.). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor, pp. 17-52.

RODRÍGUEZ, E. (2001). "La reforma curricular española y la racionalidad neoliberal". Témpora. No. 4. pp. 89-115.

ROSE, N. (1989). Governing the soul. The shaping of the private self. London: Routledge.

______ (1996a). “Power and subjectivity: Critical history and psychology”. En: GRAUMANN C. F. y GERGEN, K. J. (eds.). Historical dimensions ofpsichological discourse. New York: Cambridge University Press, pp. 103-124.

______ (1996b). Inventing our selves. Psychology, power andpersonhood. Cambridge: Cambridge University Press.

______ (1997). "El gobierno en las democracias liberales 'avanzadas': del liberalismo al neoliberalismo". Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. No. 29. pp. 25-40.

______ (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.

ROSE, N. y MILLER, P (1992). “Political Power beyond the State: problematics of government”. British Journal of Sociology. Vol. 43, No. 2. pp. 173-205.

SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

SILVA, T T. Da (1997). “El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal?”. En: VEIGA NETO, A. J. (comp.). Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes, pp. 273290.

______ (1999). “Las pedagogías psi y el gobierno del yo en nuestros regímenes neoliberales”. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. No. 38. pp. 56-61.

SMYTH, J. (1993). A Socially Critical View of the Self-Managing School. Londres: Falmer Press.

TERRÉN, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos.

TORRES, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

VARELA, J. (1991). “El triunfo de las pedagogías psicológicas”. Cuadernos de Pedagogía. No. 198. pp. 56-59.

______ (1995). “Categorías espacio temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo”. En: LARROSA, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, pp. 155-192.

VARELA, J. y ÁLVAREZ-URÍA, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

VENN, C. (1984). “The subject of psychology”. En: HENRIQUES et al. Changing the subject. Psychology, social regulation and subjectivity. Cambridge: University Press, pp.

-152.

VEIGA-NETO, A. J. (1997). “Michel Foucault y la educación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?”. En: VEIGA NETO, A. J. (comp.). Crítica posestructuralista y educación. Barcelona: Laertes. pp. 9-62.

VIÑAO, A. (2001). “El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999)”. Témpora. No. 4. pp. 63-87.

VIRNO, P (2003). Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de sueños.

Descargas

Publicado

2009-05-13

Cómo citar

Gómez, L., & Jódar, F. (2009). Foucault y el análisis sociohistórico: sujetos, saberes e instituciones educativas. Revista Educación Y Pedagogía, 15(37), 55–68. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5977