Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa

Autores/as

  • Montserrat Rifá Valls

Palabras clave:

Michel Foucault, investigación educativa, postestructuralismo crítico, género

Resumen

En este artículo se presentan los aportes de diversos investigadores en el campo de la educación, con la ñnalidad de situar la inñuencia de Michel Foucault en el giro postestructuralista crítico feminista. En primer lugar, se revisan las preguntas que el postestructuralismo crítico se formula mediante la reconceptualización de las nociones de discurso y poder, que posibilitan hacer visible la producción de regímenes de verdad en educación. En segundo lugar, se describen los aportes de las pedagogas postestructuralistas crítico feministas, que además reinterpretan a Foucault en los términos de las relaciones de poder y la producción de la subjetividad y del género, y que sostienen la necesidad de aplicar el análisis a las prácticas que desarrollamos como investigadoras en nuestra tarea cotidiana. Por último, este artículo también identiñca los temas principales de estudio y sugiere algunas problematizaciones para continuar investigando desde esta perspectiva.

Cómo citar este artículo:

RIFÀ VALLS, Montserrat, “Michel Foucault y el giro postestructuralista critico feminista en la investigación educativa” En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp.71-83.

Recibido: septiembre 2003

Aceptado: octubre 2003

|Resumen
= 1659 veces | PDF
= 346 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Montserrat Rifá Valls

Docente investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona

Citas

BALL, S. J. (ed.) (1993). Foucaultyla educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata [Edición original 1990].

BELAUSTEGUIGOITIA, M. y MINGO, A. (Eds.) (1999). Géneros prófugos. Feminismo y Educación. México: UNAM-Paidós.

CHERRYHOLMES, C. H. (1987). “Un proyecto social para el currículo: perspectivas postes tructurales”. Revista de Educación. No. 282. pp. 31-60.

______(1992). “(Re)clamación del pragmatismo para la educación”. Revista de Educación. No. 297. pp. 229-261.

_____ (1999). Poder y crítica: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor [Edición original 1988],

ELLSWORTH, E. (1999). “¿Por qué esto no parece empoderante? Abriéndose camino por los mitos represivos de la pedagogía crítica”. En: BELAUSTEGUIGOITIA, M. y MINGO, A. (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y Educación. México: UNAM-Paidós. [Publicación original 1989, en Harvard Educational Review, 59 (3), 297-324],

GORE, J. M. (1992). “La ética foucaultiana y la pedagogía feminista”. Revista de Educación. No. 297. pp. 155-178.

_____ (1995). “Foucault’s Poststructuralism and Observational Education Research: A Study of Power Relations”. En SMITH, R. y WEXLER, Ph. (eds.). After Postmodernism. Education, Politics and Identity. Londres: The Falmer Press.

_____ (1996). Controversias entre las pedagogías. Discursos críticos y feministas como régimenes de verdad. Madrid: Morata.

_____ (2000). “Disciplinar los cuerpos: sobre la continuidad de las relaciones de poder en pedagogía”. En: POPKEWITZ, T. S. y BRENNAN, M. (eds.). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares-Corredor.

HOWLEY, A. y HARTNETT, R. (1992). “Pastoral Power and the Contemporary University: A Foucauldian Analysis”. Educational Theory. Vol. 42, No. 3. pp. 271-283.

LATHER, P (1987). “Patriarchy, Capitalism and The Nature of Teacher Work”. Teacher Education Quaterly, Vol. 14, No 2. pp. 25-88.

_____ (1991). Getting Smart: Feminist Research and Pedagogy with/in the Postmodern. Londres: Routledge.

_____ (1992). “El postmodemismo y las políticas de ilustración”. Revista de Educación. No. 297. pp. 7-24.

LUKE, C. y GORE, J. (comps.) (1992). Feminism and Critical Pedagogy. New York y Londres: Routledge.

_____ (1999). “Mujeres en el medio académico. Estrategias, lucha y supervivencia”. En: BELAUSTEGUIGOITIA, M. y MINGO, A. (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y Educación. México: UNAM-Paidós. [Publicado originalmente en C. Luke y J. Gore (comps.) (1992)].

ORNER, M. (1999). “Interrumpiendo los llamados para una voz de el y la estudiante en la educación ‘liberadora’. Una perspectiva postestructuralista feminista”. En: BELAUSTEGUIGOITIA, M. y MINGO, A. (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y Educación. México: UNAM-Paidós. [Traducción del capítulo de la autora en C. Luke y J.M. Gore (1992) (comps.)].

PINAR, WE; REYNOLDS, W; SLATTERY, R y TAUBMAN, R (1995). Understanding Curriculum. An Introduction to the Study of Historical Curriculum Discourses. New York: Peter Lang.

POPKEWITZ, Th. S. y BRENNAN, M. (eds.) (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares-Corredor.

SILVA, T. T. da (ed.) (1994). O sujeito da educagao. Estudos foucaultianos. Petrópolis: Vozes.

VEIGA-NETO, A. J. (comp.) (1997a). Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes.

_____ (1997b). “Michel Foucault y la educación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?”. En: VEIGA-NETO, A. J., (comp.) Crítica posestructuralista y educación. Barcelona: Laertes.

WEXLER, P. (1987). Social Analysis of Education. After the New Sociology. London y New York: Routledge y Kegan Paul.

Descargas

Publicado

2009-05-13

Cómo citar

Rifá Valls, M. (2009). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación Y Pedagogía, 15(37), 71–83. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5978