El currículo de educación física en Argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo

Autores/as

  • Ángela Aisenstein

Palabras clave:

Michel Foucault, currículo, escolarización del cuerpo, escuela, anatomía política, estrategia biopolítica

Resumen

Este artículo aborda el lugar del cuerpo en la escuela argentina desde la perspectiva de la historia de las asignaturas escolares, y los saberes escolares asociados a él, en el currículo prescripto por el sistema educativo argentino, para las escuelas primarias y secundarias, en el período 1820 1980. Se trata de identiñcar y analizar uno de los dispositivos de lo que Foucault denominó anatomía política (1987) o estrategia biopolítica (1979) y sus cambios a lo largo del tiempo.

Cómo citar este artículo:

AISENTEIN, Ángela, “El currículo de la educación física en argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo”. En: Revista Educación y Pedaogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 145- 158.

Recibido: marzo 2003

Aceptado: agosto 2003

|Resumen
= 1089 veces | PDF
= 281 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Aisenstein

Universidad de Buenos Aires

Citas

AISENSTEIN, A. (1993). El contenido de la educación física escolar y la formación del ciudadano. Argentina 1880-1930. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Beca de Perfeccionamiento.

________(1995). El modelo didáctico en la educación física. Entre la formación docente y la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

_______(1998). “Historia de la educación física escolar en Argentina”. Revista IICE. Año VII, No. 13. pp. X XVI.

AISENSTEIN, A. y GVIRTZ, S. (1999). “De la dispersión a la compartimentalización. Tácticas para disciplinar los cuerpos en la escuela. Argentina 1820-1950”. En: Actas 22° Reuniao Anual de ANPed. 26 a 30 de septiembre. MG Caxambú. pp. 172.

AISENSTEIN, A. (dir.) (2001). La enseñanza del deporte en la escuela. Proyecto UBACyT Orientado. Programación 1998-2000. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica, (mimeo)

BERTONI, L (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BERNSTEIN, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

_______ (1989). “Clase y pedagogías visibles e invisibles”. En: GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GÓMEZ, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. pp. 54-72.

BALADIA, P (s/f) “Reglamento de Enseñanza Mutua”. En: Libro para las comunicaciones de Gobierno. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Escuelas.

BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

BRACHT, V (1999). “A constituicao das teorias pedagógicas da educacao física”. Corpo e Educacao Cadernos CEDES. Ano XIX, No. 48, (agosto). Unicamp. pp. 69-88.

DELUZE, G. (1992). “Postscript on the Societies of Control”. October. No. 59, (winter).

DONALD, J. (1995). “Faros del futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación”. En: LARROSA, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones de La Piqueta, pp. 21-76.

ELÍAS, N. y DUNNING, E. (eds.) (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ BALBOA, J. M. (ed.) (1997). Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport. Albany: State University of New York.

FOUCAULT, M. (1979). Microfisica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

_______ (1987). Vigilar y castigar. 12a. ed. México: Siglo XXI.

GUTTMAN, A. (1996). Games & Empires. Modern sports and cultural imperialism. New York: Columbia University Press.

KIRK, D. (1997). “School Bodies in New Times: The reform of School Physical Education in High Modernity”. En: FERNÁNDEZ BALBOA, J. M. (ed.). Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport. Albany: State University of New York. pp. 3963.

KIRK, D., (1998). Schooling Bodies, School Practise and Public Discourse. London: Leicester University Press.

_______(1999): “Embodying the Schools/ Schooling Bodies: Physical Education as Disciplinary Techonology”. En: SYMES, Colin and MEADMORE, Daphne. The Extra-ordinary school. Parergonality & Pedagogy. New York: Peter Lang Publishing, pp. 181-196.

LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. de (1970). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Editorial Stadium.

LE BRETON, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Vision.

LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. 8a. ed. Barcelona: Anagrama.

MANDEL, R. (1984). Sport, a cultural history. New York: Columbia University Press.

MANGAN, J. (1986) The games ethic and imperialism. Aspects of the difusión o fan ideal. New York: Viking.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA DE LA NACIÓN. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN (1961). Programa de Educación Física. Buenos Aires.

MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1902). Colegios nacionales. Plan de Estudios y Programas. Buenos Aires: Publicación Oficial.

_______ (1903). Antecedentes sobre enseñanza secundaría y normal en la República Argentina. Buenos Aires: Taller tipográfico de la penitenciaría nacional.

MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. (1941). Programa de Educación Física. Buenos Aires.

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SECRETARIA DE EDUCACIÓN. (1981). Líneamíento curricular. Ciudad de Buenos Aires.

NARODOWSKI, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aiqué.

POPKEWITZ, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

POURTEAU, S. (1896). “Conferencia Pedagógica. Sección doctrinal. Educación Física”. En: El Monitor de La Educación Común. Tomo XIV pp. 818-828.

QUIGNON, Mme. (1823) Manual para las escuelas elementales de niñas o resumen de enseñanza mutua aplicada a la lectura, escritura, cálculo y costura. Traducido al idioma español por D. Isabel Casamayor de Luca, secretaria de la Sociedad de Beneficencia. Buenos Aires: Imprenta de los Espósitos.

REGLAMENTO PARA LA ECONOMÍA Y ORDEN LNTERLOR DE LOS COLEGLOS DE LA CAPLTAL (1823). Buenos Aires: Archivo General de la Nación AGN X. ROMERO BREST, E. (1915). Pedagogía de la educación física. Buenos Aires: Cabaut Editores, Librería del Colegio.

SAGE, G. (1997). “Sociocultural aspects of human movement: the heritage of modernism, the need for a postmodenirsm”. En: FERNÁNDEZ BALBOA, J. M. (ed.). Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport Albany: State University of New York. pp. 11-26.

SARAVÍ RIVIERE, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física. 1900-1945. Buenos Aires: INEF.

SOARES, C. (1998). Lmagens da Educacao no Corpo. Campinas: Editora Autores Associados.

TINNING, R. y FITZCLARENCE, L. (1992). “Postmodern youth culture and the crisis in Australian secondary school physical education”. Quest. Vol. 44, No. 3. pp. 287-304.

VAGO, T. M. (1999). “Inicio e fim do sáculo XX: maneiras de fazer educacao física na escola”. Corpo e Educacao Cadernos CEDES 48, ano XIX, agosto/99 Unicamp. pp. 30-51.

VARELA, J. (1995). “Categorías espaciotemporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo”. En: LARROSA, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones de La Piqueta, pp. 155-189.

VERTINSKY, A. (1999). “Making and marking gender: bodybuilding and the medicalization of the body from one century’s end to another”. Culture, Sport Society. Vol. 2, No. 1, (spring), pp. 1-24.

Descargas

Publicado

2010-10-14

Cómo citar

Aisenstein, Ángela. (2010). El currículo de educación física en Argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo. Revista Educación Y Pedagogía, 15(37), 145–158. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7290