La participación comunitaria e institucional de docentes y alumnos: discurso y práctica

Autores/as

  • María de los Ángeles Sagastizábal
  • María Amelia Pidello

Palabras clave:

Participación, participación comunitaria, participación institucional, instituciones educativas, representación social.

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer la representación social del “participar”, relevando las opiniones de docentes y alumnos del nivel secundario y superior acerca de su interés en dicho acto y su efectiva participación en cuestiones comunitarias e institucionales. Se evidenció la coexistencia de dos tipos de representación: una tradicional institucionalizada  y demandada, y otra, socialmente ineludible, no jerarquizada y vinculada al conocimiento.

 

|Resumen
= 276 veces | PDF
= 701 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de los Ángeles Sagastizábal

Antropóloga, especialista en Sociología política y doctora en Historia. Investigadora del Consejo Nacional
de Investigaciones Ciéntificas y Técnicas (Conicet) y del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de
la Educación (IRICE ) Conicet-UNR (Universidad Nacional de Rosario).

María Amelia Pidello

Psicopedagoga. Becaria Doctoral Conicet, e investigadora del IRICE, Conicet-UNR

Citas

Águila, Rafael del, 1996, “La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad”, Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), núm. 12, “Educación y gobernabilidad democrática”, sep.-dic., Revista Iberoamericana de Educación, [en línea], disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie12a02.htm

Ayestarán, S., A. de Rosa, y D. Paez, 1987, “Representación social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social”, en: Darío Páez et ál., Pensamiento,

individuo y sociedad. Cognición y representación social, Madrid, Fundamentos, pp. 16-19.

Díaz Bordenave, J., 1985, Participación y sociedad, Buenos Aires, Búsqueda.

García Delgado, D., 1998, Estado-Nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina S. A., Ariel.

Helming, S. y D. Steinwand, 2001, “Tomar las riendas del propio desarrollo. La teoría de la práctica y la práctica de la teoría”, en: R. Thiel, ed., Teoría del desarrollo. Nuevos enfoques y problemas, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 51-58.

Hernández, E., 1994, “Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un liderazgo comunitario”, en: M. Montero, coord., Psicología social comunitaria. Teoría, método y experiencia, Guadalajara, Ediciones de la Universidad de Guadalajara.

Jodelet, D., 1976, La representation sociale du corp, París, Cordes.

Luckamnn, T. y P. Berger, 1978, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Maxwell, Joseph A., 1996, Qualitative Reasearch Design. An interactive approach, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Moscovici, S., 1986, Psicología social, tomo 2, Barcelona, Paidós.

Rossi Beati, B. y M. A. Sagastizábal, 2008, Del enseñar y el aprender. Observatorio sobre las representaciones sociales del alumno, la escuela y el docente, Rosario, Argentina, UNR.

Sagastizábal, M. A., C. Perlo y M. R. de la Riestra, 2008, Conceptos de participación implícito en las políticas públicas, Cuaderno del Seminario, Universidad Católica de Valparaíso, Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, Semestre 1, vol. 3, pp. 113-134.

Sagastizábal, M. A., C. Perlo, M. R. de la Riestra y M. A. Pidello, 2008, “Estudio de los conceptos de participación implícitos en las prácticas sociales”, en: A. I. Heras y D. Burin, comp., Trabajo, desarrollo, diversidad: una investigación sobre políticas y metodologías de desarrollo local con acento en la generación de empleo, trabajo e ingresos, Buenos Aires, Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS), pp. 49-80.

Socarrás, E., 2004, “Participación, cultura y comunidad”, en: Cecilia Linares Fleites, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter, comps., La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, pp. 173-180.

Trabajo y Diversidad, [en línea], disponible en: http://www.trabajoydiversidad.com.ar/

Wenger, E., 1998, Communities of Practice, Nueva York, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2011-08-02

Cómo citar

Sagastizábal, M. de los Ángeles, & Pidello, M. A. (2011). La participación comunitaria e institucional de docentes y alumnos: discurso y práctica. Revista Educación Y Pedagogía, 22(58), 177–189. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9745