La escuela y la lectura en la sociedad de la información: desafíos
Palabras clave:
Sociedad de la información y el conocimiento, medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), educación, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, didácticaResumen
Las nuevas realidades de la sociedad de la información y el conocimiento, caracterizadas por una acción dominante de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, han forzado el surgimiento de nuevas nociones de lectura y escritura, así como el desplazamiento de la escuela y el libro como únicos lugares y vehículos del saber. Igualmente, se plantean algunos cambios fundamentales en las nociones básicas y las prácticas pedagógicas, que permiten a la institución escolar ubicarse convenientemente frente a este poder comunicacional constituido en novedoso vehículo de la información y el saber, y determinante de grandes transformaciones humanas, sociales y culturales.
Cómo citar este artículo:
Villamizar Durán, Gustavo, “La escuela y la lectura en la sociedad de la información: desafíos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009, pp. 115-129.
Recibido: julio 2009
Aceptado: agosto 2009
Descargas
Citas
Arellano, Antonio, 2005, “Mirar la pedagogía desde tiempos inciertos”, en: La educación en tiempos débiles e inciertos, Barcelona, Anthropos.
Barthes, Roland, 1981, El grado cero de la escritura, 5.a ed., traducido por Nicolás Rosa, México, Siglo XXI.
Brunner, José Joaquín, 2003, Educación e internet. ¿La próxima revolución? Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Cyrano de Bergerac, Savinien, 1960, Viaje a la Luna. Historia cómica de los estados e imperios del sol, Madrid,Espasa-Calpe.
Esnaola, Graciela Alicia, 2006, “Claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿Qué enseñan los videojuegos?Buenos Aires, Alfagrama.
Ferrández, Adalberto, 1998, “Constantes y perspectiva de la enseñanza: el formador en las redes informáticas”, en: Enseñanza: ¿saber o saber hacer? San Cristóbal,Coloquio Pedagógico, Universidad de Los Andes, pp. 58-84.
Freire, Paulo, 1982, “La importancia del acto de leer”. Cuadernos de Educación, Caracas, núm. 105, pp. 61-72.
Hopenhayn, Martín, 1999, “La enciclopedia vacía: desafíos del aprendizaje en tiempo y espacio multimedia”, Nómadas, Bogotá, IESCO, Universidad Central, núm. 9, sep. 1998 – mar. 1999, pp. 11-17.
Martín-Barbero, Jesús, 1998, “Arte / Comunicación / Tecnicidad en el fin de siglo”, Ensayo & Error, Bogotá, año 3, núm. 5, pp. 196-211.
_, 2005, “Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales”, en: J. E. Jaramillo, comp., en: Culturas, identidades y saberes fronterizos, Bogotá, CES. Véase también en Debate Cultural, [en línea], disponible en: http://www.debatecultural.net/Observatorio/JesusMartinBarbero2.htm#
Moles, A. y E. Rohmer, 1982, Labyrinthes du vécu.L’espace: matiere d’actions, París, Libraire des Meridians.
Paz, Octavio, 1991, ”La búsqueda del presente”, en Colombia: el despertar de la modernidad, Bogotá, Foro Nacional por Colombia.
Quiroz, María Teresa, 2003, “Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI”, en: Anibal Ford, dir., Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Rueda Ortiz, Rocío, 2004, “Hacia una gramatología hipertextual: teoría y tecnología de la deconstrucción”, Revista Colombiana de Educación, Bogotá, primer semestre, núm. 46, 2004, pp. 13-25.
Valderrama H., Carlos E., 2004, “Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación”, Nómadas, Bogotá, IESCO, Universidad Central, núm. 21, oct., pp. 12-22.
Zuluaga G., Olga Lucía et ál., 2003, Pedagogía y epistemología, Bogotá, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica,Cooperativa Editorial Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional