La escuela nueva y los espacios para educar

Autores/as

  • Ángela María Jiménez Avilés

Palabras clave:

Escuela tradicional, escuela nueva, método Waldorf, método Montessori, modelo educativo Etievan, método del Colegio Ideas, pedagogía y arquitectura

Resumen

A partir del siglo XVIII se consolida un nuevo modelo pedagógico: el modelo autoestructurante o escuela nueva. Este nuevo modelo se diferenció de la escuela tradicional por sus concepciones básicas y los nuevos métodos empleados para transmitir el conocimiento. La escuela nueva no sólo transforma la forma de enseñar, sino que requiere nuevos espacios para facilitar la adquisición del conocimiento. En este contexto, el estudio de la arquitectura de cuatro metodologías de la escuela nueva localizadas en Cali (método Waldorf, método Montessori, metodología Etievan y método del Colegio Ideas) permite ver cómo la arquitectura puede contribuir en la consolidación de procesos educativos innovadores.

Cómo citar este artículo:

Jiménez Avilés, Ángela María, “La escuela nueva y los espacios para educar”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009, pp. 103-125

Recibido: mayo 2009

Aceptado: junio 2009

|Resumen
= 9759 veces | PDF
= 5874 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela María Jiménez Avilés

Estudiante de Arquitectura de la Universidad
del Valle, vinculada al Proyecto
de Investigación “Arquitectura
y pedagogía: el edificio escolar”.

Citas

Aluni, Rafael y Julio Penagos, “El modelo educativo Etievan”, Cre@ctividad [en línea], disponible en:http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos4.html, consulta: 11 de abril de 2008.

Brock, Adam, 2007, “Case Studies in Ecodesign: Mountain Oak School”, 8 de mayo, Wild Green Yonder, [en línea], disponible en: http://wildgreenyonder.wordpress.com/2007/05/08/case-studies-in-ecodesign-mountain-oak-school/, consulta: consulta: 5 de marzo de 2008.

Bund der Freien Waldorfshule, 2009, “World List of Rudolf Steiner (Waldorf) Schools and teacher training centers”, Sttutgart, jun., Waldorfschule, [en línea], disponible en: http://waldorfschule.info/upload/pdf/schulliste.pdf, consulta: 5 de julio de 2009.

Carlgren, Frans, 1989, Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner, Madrid, EditorialRudolf Steiner,

Castro, María del Socorro, 1975, Summerhill o la subversión de la educación tradicional, Medellín, Lealon.

Hertzberger, Herman s. f., “Montessori School, Delft, The Netherlands (1960-1966)”, en: “Schools”, Architectuurstudio HH architecs and urban designers, [en línea], disponible en: http://www.hertzberger.nl/index_proj.html, consulta: 25 de febrero de 2008.

Hubner, Peter, s. f., “Colegio Waldorf Christian Morgenstern, Alemania”, en: Ashraf Salama, 2003, “Twenty theories that transformed the way we think about the built environment”, en: Arch Net.Discussion Forum, [en línea], disponible en: http:// archnet.org/forum/view.jsp?message_id=27092, consulta: 5 de marzo de 2008.

Leal, Inés, 2007, “Guardería ‘Els Daus’. Un proyecto con elevados criterios de sostenibilidad que como novedad incluye una fachada ventilada de paneles de caucho reciclado”, 5 de mayo, Construible, [en línea], disponible en: http://www.construible. es/noticiasDetalle.aspx?id= 1613&c=6&idm=10&pat=10, consulta: 11 de marzo de 2008.

Microsoft Encarta, 2008, “Educación Especial, Jean Marc Gaspard Itard”, Microsoft Corporation.

Needleman, Jacob, “G. I. Gurdjieff and his school”, Gurdieff International Revieu, [en línea], disponible en: http://www.gurdjieff.org/needleman2.htm, consulta: 11 de abril de 2008.

Pearson, David, 2001, “New Organic Architecture. The Breaking Wave”, University of California Press, [en línea], disponible en: http://www.ucpress.edu/books/pages/9678/9678.intro.php, consulta: 13 de marzo de 2008.

Pehnt, Wolfgang, La arquitectura expresionista, Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

Steiner, Rudolf, s. f. 1, “El Goetheanum, Dornach, Suiza”, en: “Impulsions architecturales”, Société anthroposophique en France, [en línea], disponible en: http://www.anthroposophie.fr/saf-arch.php, consulta: 10 de marzo de 2008.

Steiner, Rudolf, s. f. 2, “Sala de fiestas del colegio de Heidenheim, Alemania”, en: “Impulsions architecturales”, Société anthroposophique en France, [en línea], disponible en: http://www.anthro-posophie.fr/saf-arch.php, consulta: 10 de marzo de 2008.

Rittelmeyer, Christian, 1994, Schulbauten positiv gestalten: wie Schüler Farben und Formen erleben, Berlín, Wiesbaden.

Tummer, Lia, 2000, Rudolf Steiner y antroposofía para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente SRL.

Wikipedia, s. f. 1, “Art Nouveau”, Wikipedia, [en línea], disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/

Art_Nouveau, consulta: 5 de julio de 2009.

_, s. f. 2, “Eduardo Séguin”, Wikipedia, [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_S%C3%A9guin, consulta: 23 de marzo de 2008.

Zubiría Samper, Julián de, 2006, Los modelos pedagógicos.Hacia una pedagogía dialogante, Bogotá. Colección Aula Abierta.

Descargas

Publicado

2011-08-08

Cómo citar

Jiménez Avilés, Ángela M. (2011). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación Y Pedagogía, 21(54), 103–125. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9782

Número

Sección

Artículos