The citizenship pedagogy in Bogotá: ¿an authoritarian project or the necessary lowest common denominator for the construction of a radical democracy?
Keywords:
Pedagogy, culture, authoritarianism, democracy, public policy, governmentality.Abstract
Based on two research projects on the formative practices aimed at the out-of-school population during the two administration terms of mayor Antanas Mockus (in Bogotá city), this article disputes the opinions that have considered the citizenship pedagogy during both terms as “authoritarian”. It also analyses the scopes and limitations of those pedagogical practices, in order to defend the aspects of such practices hat should be adopted by the city´s administration.
Downloads
References
Alcaldía Mayor de Bogotá, 1997a, Formar ciudad: 1995-1997, Bogotá.
_, 1997b, Bogotá está en juego. Tema: convivencia, comercial para TV, Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, 2003, Vive tu parque... Los parques: una extensión de tu casa, Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá, s. d., “Campaña pedagógica y comunicativa para la prevención y reducción de la accidentalidad peatonal en Bogotá D.C, 2002. Proyecto-propuesta”, Bogotá, mimeo.
Alejo, H., s. f., “Lesiones provocadas por el uso de pólvora en Bogotá durante las temporadas Diciembre- Enero 1993-2003”, mimeo.
Cante, F. y A. Mockus, s. f., “Hacia una acción colectiva de resistencia civil”, mimeo.
Departamento Administrativo de Bienestar Social, Consejo Distrital para la Atención Integral a los Niños y las Niñas Víctimas de Abuso y Explotación Sexual, 2002, Plan distrital para la atención integral a los niños y las niñas víctimas de abuso y explotación sexual.
Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio Público, 2001, Acuerdos para la sostenibilidad y gestión concertada del espacio público, Bogotá.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital, julio de 1998, “Formar ciudad. Informe de avance del Plan de Acción 1998. Cierre. Cronograma por proyecto”, mimeo.
_, 2001, “Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas 1998-2001 ‘Por la Bogotá que queremos’. Avance de Proyectos 2001. Informe final de seguimiento a la fecha del proceso de armonización”, mimeo.
_, 2003, “Plan de acción 2001-2004. Reprogramación 2003”, mimeo.
Foucault, M., 2006, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978, México, Fondo de Cultura Económica.
_, 2007, Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979, México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Mejía, Gabriel, 1998, “Comunicación entre extraños”, en: Y. Campos e I. Ortiz, comps., La ciudad observada. Violencia, cultura y política, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Observatorio de Cultura Urbana.
González, M., 2003. “Memorias de la inclusión social”, en: Bogotá para vivir 2001-2003, tomo 2. Perspectivas sobre el plan de desarrollo. Balance del cumplimiento de los compromisos del plan de desarrollo, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999, Oficina asesora de investigación en ciudad. Cultura en común, Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003, “Código de Policía”, Clip, Canal Capital.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana, 2001, “Encuesta de percepción sobre la ley zanahoria aplicada a la ciudadanía”, mimeo.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana, Comisión de Cultura Ciudadana, 2002, “La cultura ciudadana en Bogotá.
Resultados de la primera aplicación del sistema de medición. Líneas de base y metas del objetivo de cultura ciudadana el plan de desarrollo 2001-2004, ‘Bogotá para vivir todos del mismo lado’”, mimeo.
Londoño, R., 2003, “Bogotá cómo vamos, objetivo cultura ciudadana. Principales resultados 2001- 2003”, Bogotá, IDCT, mimeo.
Misión Bogotá, 2003, “Protocolos de intervención. Guías cívicos de cara a la ciudad”, Bogotá.
Mockus, A., 1994, “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”, Análisis Político, núm. 21, pp. 37-48.
_, 1996, “Bogotá: ¿indicios de una ciudad con vocación posmoderna o síntomas de una ciudad que descuida su función recontextualizadora?”, en: Pensar la Ciudad, Fabio Giraldo y Fernando Viviescas, comp., Bogotá, Tercer Mundo, CENAC, Fedevivienda.
_, 2001, “Divorcio entre ley, moral y cultura”, mimeo, 2001.
_, 2003, “Invitación a la croactividad”, D.C. de Ciudad, Bogotá, IDCT, núm. 14.
Ortiz, I., 2009, “Bogotá 1995-2005. Tecnología y cultura. (Modelos Esparta-Atenas para la transformación del comportamiento Ciudadano)”, Bogotá, Maestría de Estudios Culturales, UniversidadNacional de Colombia. Tesis de grado.
Policía Nacional, s. f., Frentes de seguridad local, Bogotá.
Sáenz Obregón, J., 2004, Cultura ciudadana y pedagogización de la práctica estatal, Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
_, 2007, Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003, Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
Secretaría de Gobierno, 2003, “Plan de desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado. Objetivo cultura ciudadana, Programa Vida Sagrada (Informe 2001-2003)”, Bogotá.
Secretaría de Hacienda, Dirección Distrital de Impuestos, s. f., “110% con Bogotá, Premio Nacional de Alta Gerencia, Banco de Éxitos de la Administración Pública, Informe de Presentación”, mimeo.
Secretaría de Tránsito y Transporte, s. f., “Dilemas morales”, Bogotá, mimeo.
Unidad de Mediación y Conciliación de San Cristóbal, Cárcel Distrital, Secretaría de Gobierno, 2001, “Hacia la construcción de un proyecto ‘De...Bida’”, Convivencia, Bogotá, núm. 1, 8.
Velásquez, E. A., 1995, “Baraja de convivencia ciudadana”, Bogotá, IDCT, mimeo.
Velásquez, F., 2003, “La participación ciudadana en Bogotá. Lectura de procesos”, Bogotá, Departamento Administrativo de Acción Comunal, Tercer informe de consultoría, mimeo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional