Coexistence. From the bureaucratic-legal device to the experience of life with dignity
Keywords:
bullying, school violence, coexistence, coexistence project, life in dignityAbstract
This reflection article originates from a research process in which school violence is related to various ways
of exerting power. The text includes a critical analysis of violence in education institutions, as well as the
responses that are being implemented. The article centers around four ethical and pedagogical key concepts:
coexistence, a form of exercising power; coexistence denatures violence, coexistence is not imposed, and
coexistence is a dignifying educational experience
Downloads
References
Almeida, A., Lisboa, C. y Caurcel, M. (2007). ¿Por qué ocurren los malos tratos entre iguales? Explicaciones causales de adolescentes portugueses y brasileños. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 107-118.
Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79-89.
Arango, C. (2002). El campo de la convivencia. El nuevo reto de los educadores colombianos. Documento de trabajo, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali.
Arango, C. (2005). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Recuperado de http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/1149/717
Arendt, H. (2010). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.
Dussel, E. (2011). Entrevista a Enrique Dussel. ‘La violencia es fruto de la pobreza’. Recuperado el 20 de junio de 2012, de http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/la_violencia_es_fruto_de_la_pobreza
Ghiso, A. y Ospina, V. (2009). La convivencia no se impone: notas para una pedagogía que alerta y desnaturaliza el maltrato. Nodos y nudos, 3(27): 4-12.
Illich, I. (2006). Iván Illich. Obras reunidas I. México: Fondo de Cultura Económica.
Ianni, N. y Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Buenos Aires: Paidós.
Martínez Arango, R. (2013). Delincuentes les ponen precio a cuerpos de niñas. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/delincuentes_les_ponen_precio_a_cuerpos_de_ninas/delincuentes_les_ponen_precio_a_cuerpos_de_ninas.asp
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: J. C. Sáez editores.
Melich, C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo de conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós, AICF.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de humanidades. Madrid: Katz.
Ortega, P. (2004). Educar para la participación ciudadana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (11), 215-236.
Petrus, A. (1997). Concepto de educación social. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1concepto_de_educacion_
Ruiz, L. D. (1999). Convivencias y conflictos: sus lógicas y sentidos en la escuela. Medellín: IPC.
Uribe, M. T. (1994) La convivencia política en la escuela. Consenso. Revista Política, (1), 35.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional