"profaned knowledge": rflections regarding the social investigation at the center of intercultural dialogue

Authors

  • Gustavo López Rozo

Keywords:

Coloniality of knowledge, pedagogical coloniality, eurocentric and racist epistemologies, decolonization of Universities, interculturality, university, social investigation

Abstract

This text describes the "pedagogical coloniality" as the predominance of racist and Eurocentric epistemologies in the curriculum and the life of our educational institutions. It points out that a central part of the decolonization process of Colombian Universities is the transformation of investigative practices inspired in the mercantile logics of plunder and predation.

How to reference this article:

López Rozo, Gustavo, "'Saberes profanados' :reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 49, (septiembre - diciembre), 2007, pp. 151-169.

Received:  july 2007

Accepted: august  2007

|Abstract
= 282 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 157 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gustavo López Rozo

Candidato a Doctor en Educación, línea “Estudios interculturales”, e investigador asociado del Grupo de Investigación Diverser (en Pedagogía y Diversidad Cultural), de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

References

Aristizábal Giraldo, Silvio, 2001, Conocimiento local y diversidad étnica y cultural, Bogotá, Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Bachelard, Gaston, 1966, Psicoanálisis del fuego, Madrid, Alianza.

Bidegain, Ana María, 2004, "La expresión de corrientes en la Iglesia neogranadina ante el proceso de reformas borbónicas y la emancipación política (17501821)", en: Ana María Bidegain, dir., Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad, Bogotá, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pp. 145-180.

Bourdieu, Pierre, comp., 1999, La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Butler, Judith, 2002, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires, Paidós, pp. 19-20.

Castro-Gómez, Santiago, 2000, "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro'", Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, pp. 145162.

Dussel, Enrique, "Europa, modernidad y eurocentrismo", en: Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, 2000, pp. 41-53.

Galindo Cáceres, Jesús, 1998, "Introducción. La lucha de la luz y la sombra", en: Jesús Galindo Cáceres, coord., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Prentice, Pearson Educación y Addison Wesley, pp. 9-31.

Green, Abadio, 2004, "La lengua como legado de los dioses", en: Zayda Sierra, coord., Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 323-340.

Guba, Egon G. e Yvonna S. Lincoln, 1994, "Paradigmas que compiten en investigación cualitativa", traducción de Anthony Sampson, en: Norman Denzin e Yvonna Lincoln, eds., Handbook of Qualitative

Research, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Grupo de Investigación Diverser, 2003, "Encuentro preparatorio para la creación del Doctorado en Educación, línea 'Estudios Interculturales'", Universidad de Antioquia, Medellín, noviembre, en: Archivos de audio, Grupo de Investigación Diverser.

_, 2004, "Encuentro preparatorio para la creación del Doctorado en Educación, línea 'Estudios Interculturales'", Universidad de Antioquia, Medellín, marzo, en: Archivos de audio, Grupo de Investigación Diverser.

Escobar, Arturo, 1998, La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá,

Norma.

_, 2005, "Encuentro intercultural", San Pedro, Antioquia, 4, 5 y 6 de marzo, en: Registros de audio y transcripciones en archivos del Grupo de Investigación Diverser, de la Universidad de Antioquia.

Lander, Edgardo, 2000, "Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos", en: Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, pp. 11-40.

López Rodríguez, Mercedes, 2004, "Las primeras experiencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada: Iglesia indiana y cristianismo indígena", en: Ana María Bidegain, dir., Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad, Bogotá, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pp. 23-42.

Matsumoto, David, 2000, Culture and Psychology: People around the World, Belmont, CA, Wadsworth.

Mignolo, Walter, 2000, "La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad", en: Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, pp. 55-85.

Nieto, Mauricio, 1995, "Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia", Historia Crítica, Bogotá, Universidad de los Andes, núm. 10, pp. 3-13.

_, 1996, "¿De quién es la ciencia? Género y raza en la historia de la ciencia", en: Memoria sobre el Primer coloquio sobre ciencia, tecnología y cultura, Bogotá, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 67-72.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Centro de Cooperación Indígena (Cecoin) y GhK, eds., 1995, Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Bogotá, Disloque.

Reyes Escobar, Constanza, 2004, "Cristianismo y poder en la primera evangelización", en: Ana María Bidegain, dir., Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad, Bogotá, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pp. 43-82.

Rojas, Axel y Elizabeth Castillo, Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Cali, Editorial Universidad del Cauca, 2005, pp. 59-99.

Sáenz O., Javier, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina, 1997, Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, vol. 2, pp. 3-42.

Sierra Restrepo, Zayda, 2003, "Una deuda con la historia", Agenda Cultural. Alma Mater, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 90, pp. 2-4.

_, 2004a, "¿Cómo se realizó este estudio?", en: Zayda Sierra, coord., Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 27-50.

_, coord., 2004b, Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de Antioquia.

Sierra Restrepo, Zayda y Andrés Klaus Runge, 2004, "Propuesta para la creación de la línea doctoral en estudios interculturales", en: Zayda Sierra, coord., Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 521-567.

Sierra Restrepo, Zayda, Hilda Mar Rodríguez y Gustavo López Rozo, 2005, "Escuela y diversidad cultural: ¿un contrasentido posible?", en: Egidio Lopera et al., Escritos sobre aprendizaje, enseñanza y diversidad cultural, Medellín, Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Grupo de Neurociencias -Facultad de Medicina, pp. 199-221.

Silva, Renán, 2002, Los ilustrados de Nueva Granada. Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, EAFIT, pp. 575-642.

_, 2004, Prensa y revolución a finales del siglo xviii. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional, Medellín, La Carreta.

Strauss, Anselm, y Juliet Corbin, 2002, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 3-16.

Todorov, Tzvetan, 1999, La conquista de América, México, Siglo XXI.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 2004a, Seminario Permanente, sesión del 6 de septiembre, Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, en: Archivos de audio, Grupo de Investigación Diverser.

_, 2004b, Sesión del Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Universidad de Antioquia, 14 y 15 de septiembre, en: Archivos de audio, Grupo de Investigación Diverser.

Wallerstein, Immanuel, coord., 2001, Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI.

Walsh, Catherine, 2001, "¿Qué conocimiento(s)? Reflexiones sobre las políticas de conocimiento, el campo académico y el movimiento indígena ecuatoriano", Comentario Internacional, Quito, Centro Andino de Estudios Internacionales, núm. 12.

_, 2002, "(De)construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador", en: Norm Fuller, Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 115-142.

_, 2004a, "Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad", en: Eduardo Restrepo y Áxel Rojas, Conflicto e (in) visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, pp. 331-346.

_, 2004b, "Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización", Boletín ICCI.ARYRimay, Quito, Instituto Científico de Culturas Indígenas, año 6, núm. 60, mar.

Published

2009-04-20

How to Cite

López Rozo, G. (2009). "profaned knowledge": rflections regarding the social investigation at the center of intercultural dialogue. Revista Educación Y Pedagogía, (49), 151–169. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6641