Production of knowledge in Argetinian education. Notes for a story of educational research

Authors

  • Claudio Suasnábar
  • Mariano Palamidessi

Keywords:

History of education in Argentina, educational research, educational policy, university -production of knowledge

Abstract

This article constitutes the first essay on the interpretation of the historical evolution of the production of knowledge in Argentinian education. The work is presented, firstly, as a panoramic way to show the socio-historic conditions which are at the bottom of the emergency, configuration and expansion of this field. Secondly as a characterization of the agents, institutions and dynamics of functioning that structured these practices in the long term.

How to reference this article:

Suasnábar, Claudio y Palamidessi, Mariano , "El campo de producción de conocimientos en educación en la Argentina. Notas para una historia de la investigación educativa", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembrediciembre), 2006, pp. 59-77.

Received: may 2006

Accepted: june 2006

|Abstract
= 978 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 348 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Claudio Suasnábar

Doctor en Ciencias Sociales (candidato) (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales —Flacso—, Argentina).
Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso, Argentina) y Profesor en Ciencias de la
Educación (Universidad Nacional de La Plata). Investigador principal del Área de Educación de la Flacso y profesor
de Política Educativa de la Universidad Nacional de La Plata.

Mariano Palamidessi

Doctor en Educación (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil), licenciado en Ciencias de la Educación
(Universidad de Buenos Aires) y profesor para la enseñanza primaria. Profesor de la Escuela de Educación de la
Universidad de San Andrés (UdeSA) e investigador principal del Área de Educación de la Flacso.

References

Ben-David, Joseph, 1983, El papel de los cientificos en la sociedad, México, Trillas.

Berrotarán, Patricia, 2003, Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista, Buenos Aires, Imago Mundi.

Braslavsky, Cecilia, 1981, La educación argentina (1955-1980). Primera Historia Integral, Buenos Aires, CEAL.

Brunner, José Joaquin y Ángel Flisfisch, 1983, Los intelectuals y las instituciones de la cultura, Santiago de Chile, Flacso.

Buchbinder, Pablo, 1997, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Eudeba.

Cano, Daniel, 1985, La educación superior en la Argentina, Buenos Aires, Flacso, Cresalc, Unesco, Grupo Editor Latinoamericano.

Campione, Daniel, 2003, Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el Estado Nacional 1943-1946, Buenos Aires, FISyP, Manuel Suarez Editor.

Carbone de Palma, Graciela, 1970, “Notas para la historia del Departamento de ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires”, Revista de Ciencias de la Educación, Buenos Aires, núm. 1, abril.

Carlino, Florencia, 1997, “El campo profesional de las ciencias de la educación en la Argentina 1984- 1994” Una perspectiva desde la formación académica y la inserción ocupacional de los graduado de la UBA, tesis de maestría, Flacso.

Cavarozzi, Marcelo, 1983, Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires, CEAL

Conade, 1968, Educación, recursos humanos y desarrollo económico, Buenos Aires, Conade.

Dussel, Inés, 1995, “Pedagogía y burocracia. Notas sobre la historia de los inspectores”, Revista Argentina de Educación, Buenos Aires, AGCE, núm. 23.

____________ , 1997, Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920), Buenos Aires, Eudeba.

Ewald, Francois, 1993, Foucault, a norma e o dereito, Porto, Vega.

Faletto, Enzo, 1987, “La especificidad del Estado en América Latina”, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, núm. 31.

Finocchio, Silvia, coord., 2001, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su história, La Plata, Al Margen, Editorial de la Univerlidad de La Plata.

Foucault, Michel, 1991, “La gubernamentalidad”, en: AA.VV., Espacios de poder, Madrid, La Piqueta.

González Bollo, Hernán, 2000, “El aparato estadístico argentino en entreguerras: states managers, organización administrativa y relaciones políticas”, en CD XVII, Jornadas de Historia Económica, UNT.

Gurrieri, Adolfo, 1987, “Vigencia del Estado planificador en la crisis actual”, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, núm. 31.

Hobsbawn, Eric, 1998, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica.

Husén, Torsten, 1988, “Investigación y políticas educativas. Una perspectiva internacional”, en: Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje, Madrid, Paidós, MEC.

Hunter, Ian, 1998, Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica, Barcelona, Pomares-Corredor, Barcelona.

Indec, 1983, La actividad estadística en la República Argentina: 1550-1983, Buenos Aires.

Karabel, J. y A. Halsey, 1977, Power and Ideology in Education, Nueva York, Oxford University Press.

Kaufmann, Carolina, comp., 2001, Educación y dictadura. Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983), Buenos Aires, Miño y Dávila.

Marengo, Roberto, 1991, “Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación”, en: A. Puiggrós, Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, vol. 2, Buenos Aires, Galerna.

O´Donnell, Guillermo, 1982, 1966-1973. El estado burocrático- autoritario, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Palamidessi, Mariano y Daniel Feldman, 2001, “El desarrollo del pensamiento sobre el currículum en Argentina”, en: International Handbook of Curriculo Research, New York, Elbaum.

Paviglianitti, Norma, 1986, Diagnóstico de la administración central de la educación, Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Pinkasz, Daniel, 1992, “Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos”, en: C. Braslavsky y A. Birgin, comps., Formación de profesores. Impacto, pasado y presente, Buenos Aires, Miño y Dávila Flacso.

Polanyi, Karl, 1992, La Gran transformación, México, Juan Pablo Editor.

Prego, Carlos y Elina Estebanez, 2002, “Modernización académica, desarrollo científico y radicalización política. Notas para su estudio en la Universidad de Buenos Aires (1955-66)”, en: P. Krostch, org., La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes, La Plata, Al Margen.

Puiggrós, Adriana, 1990, Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Buenos Aires, Galerna.

Ramella, Susana, 1999, “Ideas demográficas argentinas (1930-1950)”, tesis para la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

Salvatore, Ricardo, 2001, “Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940)”, Revista Estudios Sociales, Santa Fé, núm. 20.

Sarfatti Larson, Magalí, 1988, “El poder de los expertos. Ciencia y educación de masas como fundamentos de una ideología”, Revista de Educación, Madrid, CIDE, núm. 255.

____________ , 1989, “Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo”, Revista de Educación, número extraordinario: “Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación”, Madrid, CIDE.

Sidicaro, Ricardo, 2002, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/ 1973-76/ 1989-99, Buenos Aires, Siglo XXI.

Southwell, Myriam, 1999, “El profesorado universitario en ciencias de la educación. Un análisis genealógico de la conformación del campo pedagógico en la Universidad Nacional de La Plata”, tesis de maestría, Flacso.

Suasnábar, Claudio, 2001, La administración de la educación en la Argentina: la conformación de un campo y el perfil de los administradores de la educación, Buenos Aires, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Informe de consultoría.

____________ , 2004, Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976), Buenos Aires, Manantial, Flacso.

Tedesco, Juan Carlos, 1993, Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Buenos Aires, Solar.

Tedesco, Juan Carlos; Ricardo Nasif y Germán Rama, 1984, El sistema educativo en América Latina, Buenos Aires, Unesco, Cepal, PNUD, Kapeluz.

Tedesco, Juan Carlos; Cecilia Braslavsky y Ricardo Carciofi, 1985, El proyecto educativo autoritario (1976-1982), Buenos Aires, Flacso, GEL, Miño y Dávila Editores.

Tenti Fanfani, Emilio y Víctor Gómez Campo, 1989, Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Vessuri, Hebe, 1992 “Las ciencias sociales en Argentina: diagnóstico y perspectivas”, en Oteiza, Enrique, comp., La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historias y perspectivas, Buenos Aires, CEAL.

Wiñar, David, 1970, Poder política y educación: el peronismo y la CNAOP, Buenos Aires, Instituto

Torcuato Di Tella.

Zimmermann, Eduardo, 1995, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916), Buenos Aires, Sudamericana, Universidad de San Andrés.

Published

2010-09-09

How to Cite

Suasnábar, C., & Palamidessi, M. (2010). Production of knowledge in Argetinian education. Notes for a story of educational research. Revista Educación Y Pedagogía, 18(46), 59–77. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6885

Issue

Section

Artículos