La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la Madre Tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo Kuna Tule

Autores/as

  • Abadio Green Stocel

Palabras clave:

Kuna Tule, educación bilingüe intercultural

Resumen

Este texto presenta la investigación "El nacimiento de los siete hermanos y su hermana Olowaili", que, a partir de un proceso de recuperación de la historia de origen del pueblo Kuna Tule, busca interpretar problemáticas que aquejan en la actualidad su pervivencia cultural y social, para generar propuestas educativas, pedagógicas y de liderazgo comunitario que contribuyan con los procesos de defensa de la Madre Tierra.

Cómo citar este artículo:

Green Stocel, Abadio, "La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la Madre Tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo Kuna Tule", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 49, (septiembre - diciembre), 2007,

pp. 227-237.

Recibido: julio de 2007

Aceptado: agosto de 2007

|Resumen
= 955 veces | PDF
= 934 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abadio Green Stocel

Originario del pueblo Kuna Tule, Comarca Kuna Yala de Panamá. Fundador y presidente de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Candidato a Doctor en Educación, línea “Estudios interculturales”, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Este artículo es su propuesta de tesis doctoral, la cual a su vez hace parte de un proyecto financiado por Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias) y la Universidad de Antioquia (código 11151017936, ejecución 2006-2007).

Citas

Green, Abadio, 2001, "El otro, ¿soy yo?", en: Alma Mater, Agenda Cultural, Medellín, Extensión Cultural, Universidad de Antioquia.

_, 2004, "La lengua como legado de los dioses", en: Zayda Sierra, ed., Voces indígenas universitarias: expectativas, vivencias y sueños, Medellín, Grupo Diverser, Universidad de Antioquia, Colciencias, IESALCUnesco, OIA y otras entidades.

Green, Abadio, Marta Cardozo y Reinaldo Ochoa, 1995, Currículo Kuna Tule: proceso comunitario de construcción curricular realizado por el pueblo Kuna Tule de pkikuntiwala, Medellín, Organización Indígena de Antioquia (OIA) y Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Howe, James, 2004, Un pueblo que no se arrodillaba: Panamá, los Estados Unidos y los kunas de San Blas, South Woodstock, VT, Plumsock Mesoamerican Studies y Maya Educational Foundation.

Santacruz, Milton, Liliana Castaño y María del Pilar Valencia, 1995, "La madre está desnuda", en: Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Bogotá: CECOIN, GhK, ONIC, Disloque Editores, Unión Europea.

Severi, Carlo, 1996, La memoria ritual: locura e imagen del blanco en una tradición chamánica amerindia, Quito, Abya Yala.

Todorov, Tzvetan, 1999, La conquista de América, México, Siglo XXI.

Uribe Uribe, Rafael, 1979, "Reducción de salvajes (memoria escrita en 1907)", en: Rafael Uribe Uribe: obras selectas, tomo 1, compilación y presentación Jorge Mario Eastman, Bogotá, Cámara de Representantes, Imprenta Nacional.

Descargas

Publicado

2009-04-20

Cómo citar

Green Stocel, A. (2009). La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la Madre Tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo Kuna Tule. Revista Educación Y Pedagogía, (49), 227–237. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6646