La educación especial otra. Remembranzas de una travesía pedagógica
Palabras clave:
Educación especial otra, experiencia pedagógica, interculturalidad, diversidad, educación indígena.Resumen
La pregunta constante por las múltiples formas de relacionarse entre los seres humanos nos condujo a comprender que la educación y particularmente la educación especial —como nuestro espacio y discurso—, ha traído consigo un desconocimiento por el otro, que no se reduce al mundo exterior, la calle, la familia y la sociedad, sino que convierte también la escuela y sus prácticas en perpetuadoras de esto, revistiendo la educación de fines particulares, homogeneizantes y excluyentes, lo cual nos ha conducido por discursos donde la diversidad y la pluralidad aparecen como una discusión ambigua: teorías que ponen de manifiesto la otredad como una disertación humanista y desvictimizadora, o una realidad que nos confronta y cuestiona sobre eso que no queremos ser. Es, entonces, en medio de la pregunta por la educación, por los otros y nosotras mismas, por nuestras prácticas pedagógicas, que surgen reflexiones, historias, relaciones, sujetos y diferencias, a partir de la tesis de pregrado “Retos y perspectivas del encuentro entre educación indígena y educación especial: ¿narraciones interculturales?”, la cual nos convocó a pensar, contar y vivir este acontecimiento en el presente artículo, donde compartimos la experiencia educativa desde la conceptualización alrededor de la educación especial y el contacto con diferentes contextos educativos indígenas, lo que nos reveló posibles respuestas que significan y resignifican nuestra razón de ser como futuras maestras, viviendo, pensando y sintiendo una educación especial otra.
Descargas
Citas
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), 2004, ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia, Popayán, El Fuego Azul.
Mendoza C. y L. Niño, 2001, “Pedagogía indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia”, Revista nodos y nudos, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, vol. 2, núm. 10, enero-julio.
Pérez de Lara Ferre, N., 1998, La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial, Barcelona, Grafolet.
Rodríguez Gómez, G.; J. Gil Flores y E. García Jiménez, 1996, Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Rojas, A. y E. Castillo, 2005, Educar a los otros, Estado, políticas educativas y diferencia cultural, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.
Skliar, C., 2005, “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 41, enero-abril, pp. 11-22.
Vélez Andrade, Haydeé, 2009, “Vieja y nueva ciudadanía”, X Congreso Nacional de Investigación
Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Nueva León, Facultad de Filosofía y Letras, [en línea], disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_08/ponencias/0697-F.pdf, consulta: mayo de 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional