Éducation et cyberculture en clé subjective: défis pour re (penser) l´école aujourd´hui

Auteurs-es

  • Rocío Rueda Ruíz Université pédagogique nationale

Mots-clés :

éducation, technologies de l´information et la communication (TIC), crise de l´éducation, transformations technocognitives, générations numériques, subjectivités médiatiques

Résumé

L´article est basé sur la thèse selon laquelle les technologies de l´information et la communication sont devenues une dimension structurante de l´activité humaine en un rapport étroite et complexe avec des autres transformations d´ordre social, culturel, politique et esthétique. Dans ce sens, on soutient qu´il faut observer les implications de une telle mélange technoculturel sur l´éducation, en rapport à ces transformations et à un processus historique qui va depuis les crises diverses de l’éducation face au système économique et au projet de développement qui l´obligent à s´adapter à leurs buts, jusqu´aux transformations technocognitives contradictoires des nouvelles générations et la configuration de subjectivités médiatiques qui tendent la subjectivité et l´institution pédagogique modernes. Finalement, on pose quelques réflexions sur le sens de l´école aujourd’hui.

|Résumé
= 696 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 447 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Rocío Rueda Ruíz, Université pédagogique nationale

Docteur en éducation. Professeur du doctorat interinstitutionnel en éducation à l'Université pédagogique nationale de Bogotá, Grupo Educación y Cultura Política

Références

Adichie, Chimamanda Ngozim, 2009, “El peligro de una sola historia” (videoconferencia), TED,

[en línea], disponible en: http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_

of_a_single_story.html, consulta: marzo de 2011.

Amador, J. C., 2010, “Infancias y cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. Socialidades otras, creación digital y experiencia de sí”, Informe final de investigación, Universidad

Distrital (versión PDF, circulación restringida).

Berardi, Franco, 2007, Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires,Tinta Limón.

Blondieu, Oliver, 2004, “Génesis y subversión del capitalismo informacional”, en: AAVV, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 31-48.

Buckingham, D., 2008, Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial.

Carr, N. G., 2004-2008, [en línea], disponible en: http://www.nicholasgcarr.com/, consulta: marzo

de 2011.

_, 2011, Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus.

Castro-Gomez, S., 2005, La poscolonialidad explicada a los niños, Popayán, Universidad del Cauca, InstitutoPensar, Universidad Javeriana.

Chartier, René, 1996, El mundo como representación.Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa.

Corea, C. e I. Lewkowicz, 2004, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires, Paidós.

Dussel, I., 2010, “Cultura participativa y producción de los saberes: reflexiones sobre los usos pedagógicos de Wikipedia”, en: Guías para usar la Wikipedia en el aula, Buenos Aires, Educ.ar, Wikipedia en el aula, [en línea], disponible en: http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/cultura-participativa.html, consulta: agosto de 2011.

_, 2011, Aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires, Santillana.

Eco, U., 1969, Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen.

Escobar, A., 1999, La invención del Tercer Mundo, Bogotá, Norma.

_, 2005, “Oher worlds are (already) possible: cyber-Internacionalism and Post-Capitalist Cultures”, TEXTOS de la CiberSociedad, núm. 5. Temática variada. CiberSociedad, [en línea], disponible en: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=18, consulta: junio de 2008.

Freire, Paulo, 2001, Pedagogía de la indignación, Madrid, Morata.

Flórez, J., 2010, Lecturas emergentes. Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales,Bogotá, Universidad Javeriana.

Fonseca, D., 2008, “Política de las señales: estéticas y ciberculturas”, Nómadas, Bogotá, núm. 28, pp. 148-159.

Fonseca, A. D., s. f., Ciberculturas-Colombia, [en línea], disponible en: http://www.ciberciudadanias.blogspot.com

Gómez, R., 2010, “Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes urbanos integrados y nuevos repertorios tecnológicos”, tesis de Doctorado Interistitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle (en prensa).

Gómez, R. y J. Gonzales, 2008, “Tecnologías y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado”, Nómadas, Bogotá, núm. 28, pp. 82-92.

Ito, M. et ál., 2010, Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out. Kids Living and Learning with New Media, Cambridge, MA, The MIT Press.

Lago, S., A. Marotías, G. Movia y L. Marotías, 2006, Internet y lucha política. Los movimientos sociales en la red, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Lévy, Pierre, 1999, ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós.

Livignstone, S., 2004, “The challenge of changing audiences: or, what is the audience researcher to do in the age of the internet?”, European Journal of Communication, vol. 19, núm. 1, pp. 75-86.

Martín-Barbero, Jesús, 2003, La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.

_, 2007, “¿Razón técnica vs. razón pedagógica?”, en: M. Zuleta et ál., eds., ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, pp. 207-218.

Muñoz, G., 2007, “La comunicación en los mundos de vida juveniles”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, CINDE, vol. 5, núm. 1, enero-junio, pp. 283-308.

_, ed., 2010, Jóvenes, culturas y poderes, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales.

Narodowski, M., 1994, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Buenos Aires, Aique.

_, 1999, Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Olson, David, 1998, El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa.

Ong, Walter, 1987, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.

Havelock, Ernest, 1996, La musa aprende a escribir, Barcelona, Paidós.

Pérez, B. T., 2010, “Los márgenes de la popularización de la ciencia y la tecnología. Conexiones feministas en el sur global”, tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional.

Prensky, M., 2001, “Digital natives, digital inmigrants”, Marc Prensky [en línea], disponible en: http://www.marcprensky.com/writingPrensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf, consulta: septiembre de 2011.

Piscitelli, A., 2009, Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), s. f., Índice de pobreza multidimensional (IPM), Human Development Report, [en

línea], disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ipm/, consulta: diciembre de 2011.

Quijano, A., 1992, “Colonialidad y modernidadracionalidad”, en: H. Bonilla, ed., Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, Bogotá, Tercer Mundo, Libri Mundi.

Rodríguez, E. y R. Sánchez, 2004, “Entre el capitalismo cognitivo y el commonfare”, en: AAVV, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13-28.

Rodríguez, I., 2006, “Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad

de la información y los niños”, Política y Sociedad,vol. 43, núm. 1, pp. 139-157.

Rojas, D., 2007, “Educación, tecnología, docencia y desarrollo. Contexto internacional, antecedentes jurídicos y política nacional”, En: R. Rueda, C. Rozo, D. Rojas, El componente TIC/Informática Educativa en la formación inicial de docentes, Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá, Universidad Central.

_, 2011, “De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas”, Folios, núm. 33, pp. 7-22.

Rueda, R., C. Rozo y D. Rojas, 2007, La informática educativa en la formación inicial de docentes de Bogotá (incluye CD-Multimedia), Bogotá, Secretaría de Educación del Distrito, Observatorio de Informática Educativa.

Rueda, R. y A. Quintana, 2004, Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Universidad Central, IESCO, IDEP, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sartori, G., 1997, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Barcelona, Taurus.

Sibilia, Paula, 2008, La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Stiegler, B., 2008, Die Logik der Sorge Verlust der Aufklärung durch Technik und Medien, Frankfurt,

Suhrkamp.

Shirky, C., 2010, Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age, Londres, Pinguin Books.

_, s. f., [en línea], disponible en: http://www.shirky.com/, consulta: marzo de 2011.

Tamayo, A., J. Delgado y J. Penagos, 2007, Hacer real lo virtual. Discursos del desarrollo, tecnologías e internet en Colombia, Bogotá, CINEP, Colciencias, Universidad Javeriana.

Tapscott, D., 1998, Growing up Digital: the rise of the Net Generation, Nueva York, McGraw Hill.

Turkle, S., 1997, La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet, Barcelona, Paidós.

Universidad de Oxford, s. f., Multidimensional Poverty Index, OPHI Oxford Poverty & Human development Initiative, [en línea], disponible en: http://www.ophi.org.uk/policy/multidimensional-poverty-index/, consulta: diciembre de 2011.

Virilio, P., 1999, La bomba informática, Madrid, Cátedra.

Téléchargements

Publié-e

2013-01-24

Comment citer

Rueda Ruíz, R. (2013). Éducation et cyberculture en clé subjective: défis pour re (penser) l´école aujourd´hui. Revista Educación Y Pedagogía, 24(62), 157–171. Consulté à l’adresse https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14201