Salud sexual y reproductiva. Luces y sombras de la política adolescente en Argentina
Palabras clave:
política sexual y reproductiva, derechos reproductivos, salud, adolescencia, información, redes informalesResumen
En el presente artículo se analizaron las principales características que posee la política de salud sexual y reproductiva relacionada con la adolescencia, a partir de las transformaciones que sobrevinieron a la promulgación y puesta en marcha de la Ley n.° 25.673 del año 2002, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Para ello se desarrollaron, sucintamente, los principales estudios existentes sobre sexualidad y embarazo adolescente, y los conceptos de salud y derechos reproductivos. Luego se analizaron las concepciones subyacentes a las políticas públicas y al sistema institucional relacionadas con el tema, en función a los efectos sociales que éstas producen. La idea central que se sostuvo es que el sistema institucional pone énfasis en el aspecto reproductivo de las relaciones sexuales, negando sistemáticamente la sexualidad y, por ello, tendiendo a la atención antes que a la prevención de las mujeres, sin atender las necesidades específicas (no necesariamente biológicas, sino culturales y sociales) de los adolescentes, cuya identidad y prácticas sexuales se desarrollan a partir de la información y conductas que aprenden por medio de redes informales.
Descargas
Citas
Becker, M. y L. Maiman (1983): Models of health related behavior. En David Mechanic (ed.): Hand-book of health. Health care and the health professions. Nueva York: The Free Press.
Buvinic, M. et al. (1992): The fortunes of adolescent mothers and their children: a case study of the transmission of poverty in Santiago, Chile. Washington D. C.: Consejo de Población/Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer.
Caballero Hoyos, José; Conde Gonzáles, Carlos y Alberto Villaseñor sierra (eds.) (2006): ITS y VIH/Sida en adolescentes y adultos jóvenes. Ángulos de la problemática en México. México: Consejo Estatal del SIDA, Jalisco e Instituto Nacional de Salud Pública.
Dixon-Mueller, Ruth (2006): How young is «too young». Comparative perspectives on adoles-cent sexual and reproductive transitions. International Seminar on Sexual and Reproductive Transitions of Adolescents in Developing Countries. Cholula, Puebla, México, 6-9 November 2006, International Union for the Scientific Study of Population (Iussp) and the Center for Demographic, Urban and Environmental Studies (Cedua), El Colegio de México.
Fleiz, Clara et al. (1999): Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de México. En Revista Mexicana de Salud Mental, vol. 22, n.° 4.
Geronimus, A. T. y S. Korenman (1992): The socioeconomic consequences of teen childbearing re-considered. En Quarterly Journal of Economics, vol. 107, n.º 4.
González Garza et al. (2005): Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. En Revista de Salud Pública, vol. 47, n.° 3, mayo-junio.
Hayes, Cheryl (ed.) (1987): Risking the future. Adolescent sexuality, pregnancy and childbearing. Washington D. C.: National Academy Press.
Lassonde, Luis (1997): Los desafíos de la demografía. ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo xxi? México: UAM y FCE.
Lundgren, Rebeca (2000): Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y repro-ductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América Latina.
Mendigure Fernández, Julio (2007): Comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes varones de Lima este. En Revista de Ciencias Sociales de la Salud.Lima. Disponible en http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd5058.pdf
Menkes Bancet, Catherine y Leticia Suárez López (2003): Sexualidad y embarazo adolescente en México. En Papeles de Población, n.° 35, enero-marzo. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Moore, S. y D. Rosenthal (1993): Sexuality in adolescents. New York: Routedge.
OPS (2000): Programa sobre Mujer, Salud y Desarrollo. En Hoja Informativa, n.° 18.
Organización de las naciones unidas, ONU (1994): Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo, Egipto.
Pantelides, Edith Alejandra (1995): La maternidad precoz. La fecundidad adolescente en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Pantelides, E. A. y R. N. Geldstein (1998): Encantadas, convencidas o forzadas: iniciación sexual en adolescentes de bajos recursos. En Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires: Aepacedes/Cenep.
Pantelides, Edith Alejandra; Gogna, Mónica y S. Ramos (2000): Concepciones legas de salud y enfermedad: el SIDA según pobladores de un barrio pobre del Gran Buenos Aires. En Edith ¨Pantelides y S. Bott (eds.): Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos/OMS.
Pantelides, Edith Alejandra y Georgina Binstock (2006): La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. Santiago de Chile: Cepal.
Parrini Roses, Rodrigo (1999): Paternidad en la adolescencia. Estrategias de análisis para es-capar del sentido común ilustrado. Explorando en la cuadratura del círculo. Disponible en: http://www.biblioteca virtual.clacso.org/ar/librosbecas/1999parrini.pdf
Petracci, Mónica (2007): Estado de la opinión pública sobre educación sexual, 1994-2006. Buenos Aires: Cedes.
Philibert, Christian y Gérard Weil (1998): Accompagner l»adolescence. Du projet de l»éleve au projet de vie. Paris:Editions de la Chronique Sociale.
Román Pérez, Rosario et al. (2001): Riesgos biológicos del embarazo adolescente: una paradoja social y biológica. En Stern, Claudio y E. García (coords.): Sexualidad y salud reproductiva de adolescentes en México. Aportaciones para la investigación y la acción. México D. F.: El Colegio de México, programa Salud Reproductiva y Sociedad.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán (2001): El discurso de la salud reproductiva: ¿un nuevo dogma? En Stern, Claudio y Juan Guillermo Figueroa (coords.): Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la investigación. México: El Colegio de México.
Schlaepfer, R. y C. Infante (1996): Patrones de inicio de la vida reproductiva: su relación con la mortalidad infantil y comportamientos reproductivos futuros. En Lartigue, T. y H. Ávila(eds.): Sexualidad y reproducción humana en México. México: UIA/Plaza y Valdés, vol. 2.
Stern, Claudio (1997): El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. En Salud Pública de México, vol. 39, n.º 2.
Stern, Claudio y Elizabeth García (2001): Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En Stern, Claudio y Juan Guillermo Figueroa (coords.): Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la investigación. México: El Colegio de México.
Ulanowicz, M. Gabriela et al.: Riesgos en el embarazo adolescente. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.pdf
Welti Chanes, C. (2000): Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México. En Papeles de Población, vol. 6, n.º 26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.