Formación en investigación y apropiación del territorio en contextos de conflicto armado. Propuestas metodológicas en los procesos de recuperación de la memoria "Hilando saberes" y "Recostruyendo nuestra memoria".
Palabras clave:
investigación, territorio, conflicto sociopolítico, intervención social, memoriaResumen
En el marco de la construcción social y política que demanda el contexto colombiano actual, la construcción de memoria se convierte, para el trabajo social y las disciplinas afines, en una estrategia
para combatir las heridas que ha dejado la guerra en la población. Se ubica entonces la pertinencia de promover escenarios de intervención formativos que en el acercamiento a la investigación motiven a jóvenes y niños a construirse como sujetos sociales, recuperando la memoria de sus territorios y avanzando en la apropiación simbólica y material de los mismos.
Se presenta a continuación una reflexión en campo del caso de la experiencia profesional desarrollada en los procesos “Hilando saberes en escuelas rurales y urbanas” y “Reconstruyendo nuestra historia”, llevados a cabo en el “Programa de acompañamiento psicosocial a la familia, la niñez, la juventud
y el adulto mayor afectados por el conflicto armado. Alejandría, Antioquia”.
Descargas
Citas
Agencia de noticias Un. Universidad nacional de Colombia, Manizales. (2014). el cuerpo: territorio de resistencia. Disponible en: http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/noticias/36-ano-2014/4222-el-cuerpo-territorio-de-resistencia [recuperado el 12 de marzo de 2015].
Barbosa, P. (2002). Apropiación simbólica del territorio. Revista Cuadernos Americanos, vol. 6, n.° 96, México, pp. 132-139.
Centro nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general: Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaya/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf [recuperado el 20 de septiembre de 2014].
Cutuá, F y D. Ríos. (2008). Entre la Quebrada Santa Elena y el Cerro Pan de Azúcar. Memoria histórica de la Comuna 8. Alcaldía de Medellín.
Freire, P. (1996). Política y educación. primera edición en español. México: Siglo XXI.
———. (2005). Pedagogía del oprimido. Segunda edición. México: Siglo XXI.
Ghiso, A. (2000). Pedagogía Social en América Latina. Legados de Paulo Freire. Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0008/r-educacion.htm [consultado el 6 de febrero de 2015].
———. (2003). investigación social comunitaria en contextos conflictivos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 4, n.o 1, enero-junio, pp. 121-134.
Granada, S., J. Restrepo y A. Vargas (2009). el agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. en: Guerra y Violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: editorial pontificia Universidad Javeriana, pp. 27-124.
Gutiérrez Tamayo, A. y L. Sánchez Mazo. (2009). planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea. Medellín: editorial Universidad de Antioquia.
———. (2007). La planeación para el desarrollo integral del territorio: perspectiva conceptual contemporánea. Revista Trabajo Social no. 6. Medellín, julio-diciembre, pp. 57-82.
Hewitt, N., C. Gantiva, A. Vera M. cuervo y n. Hernández. (2013). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Marín, L. (2006). Proyecto de Investigación Trayectorias de socialización de la niñez en situación de desplazamiento en la ciudad de Medellín, redactado para el Grupo de Investigación LUES. retomado del documento sin publicar “ejemplos referentes teóricos y conceptuales”. investigación Social ii. Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia.
Martínez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. Disponible en: http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-944_es.html [recuperado el 22 de abril de 2014].
Nieto, P. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia. el caso reciente de la ciudad de Medellín. Tesis de doctorado en comunicación. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Organización Internacional para las Migraciones. La agencia para las Migraciones, misión en Colombia. (2013). evalúan impacto psicosocial del conflicto armado sobre la niñez. Disponible en: http://www.oim.org.co/noticias/41-ninez-desvinculada/2662-evaluan-impacto-psicosocial-del-conflicto-armado-sobre-la-ninez.html [recuperado el 26 de octubre de 2014].
Roldán, S. (2014). El conflicto armado y sus efectos sobre el tejido social de las comunidades. Disponible en: http://sergioroldan.co/blog/2014/03/el-conflicto-armado-y-sus-efectos-sobre-el-tejido-social-de-las-comunidades/ [recuperado el 25 de septiembre de 2014].
Sánchez, L. (2009). planeación territorial: entre incertidumbres y posibilidades en la época contemporánea. en: A. Gutiérrez y J. Rosique. Estudios sobre territorio, ciudadanía y planeación. Medellín: Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad, Universidad de Antioquia, pp. 13-35.
Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: editorial: Cara Parens. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf [recuperado el 5 de junio de 2014].
Zemelman, H. (2006). el conocimiento como desafío posible. Tercera edición. México: Instituto Politécnico Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.