Experiencias diferenciales de los político: cuerpo, expresión y acción
Palabras clave:
corporeidad, acción política, memoria, subjetivación política, mujeres, jóvenes, expresiónResumen
El presente artículo expone los resultados de la investigación “Experiencias Diferenciales de lo Político: Cuerpo, Expresión y Acción” desarrollada para obtener el título de Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. En este se reflexiona en torno a la comprensión de los mecanismos a través de los cuales las mujeres y los jóvenes configuran y manifiestan dinámicas de subjetivación a partir de la corporeidad como experiencia política, indagando específicamente por el papel de la creación y expresión a través del cuerpo y los tránsitos que posibilitan que dichas experiencias se constituyan en nuevas formas de accionar políticamente.
Para llevar a cabo tal propósito, el texto inicia con una descripción detallada de dos agrupaciones colombianas integradas por mujeres y jóvenes llamadas “Teatro Efímero” y “Colectivo Huitaca”, y finaliza con un análisis de cuatro aspectos emergentes en el proceso de investigación: las experiencias traumáticas como motivación para la acción política, la corporeidad como experiencia política, la sinergia con otros actores y la toma de espacios para la acción.
Descargas
Citas
Abadía, césar. (2008). Tiempos y lenguajes en algunas formas de sufrimiento humano. En: ortega, F. (ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de ciencias Humanas y económicas; pontifica Universidad javeriana, instituto pensar; Universidad nacional de Colombia, Facultad de ciencias Humanas, centro de estudios Sociales, ceS, pp. 473-494.
Abderhalden, Rolf. (2009). La cátedra Manuel Ancízar, ¿un dispositivo performatico? en: Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia/Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas, pp. 35-37.
Amnistía Internacional. (2008). Déjennos en paz, la población civil, víctima del conflicto armado in-terno en Colombia. [versión digital pDF]. Madrid: editorial Amnistía Disponible en: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/brScGi/DÉjennoS%20en%20pAZ.%20LA%20pobLAción%20ciViL,%20VÍcTiMA%20DeL%20conFLicTo%20ArMADo%20inTerno%20De%20coLoMbiA?cMD=Verobj&MLKob=17247200140 [recuperado el 14 de febrero de 2016].
Álvarez, Sonia, et al. (2008). Culturas en América Latina y el Perú. Luchas, estudios críticos y experiencias. Perú: programa de Democracia y Transformación Social.
Arendt, Hannah. (1997). Qué es la política. Barcelona: Paidós.
———. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Castro, Ana María. (2007). La relación del arte y la política en el teatro feminista: un estudio del quehacer teatral del Colectivo Huitaca. (Tesis de Maestría en estudios de la cultura Mención políticas públicas). ecuador: Universidad Andina Simón bolívar.
Cruz, Manuel. (2005). Hannah Arendt, pensadora del siglo. en: Arendt, H. La condición humana. Barcelona: Paidós.
Das, Veena. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. en: Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia/Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas, pp. 343-374.
Dieguez, Ileana. (2008). Las erinias de la memoria (México y Argentina). en: Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia/Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008.bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas, pp. 133-138.
Fernández, Ana María. (2008). política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recupera-das. Buenos Aires: Biblios.
Giraldo, Reinaldo. (2006). poder y resistencia en Michel Foucault. en: Tabula Rasa revista de humanidades. Colombia: universidad colegio Mayor de Cundinamarca. Disponible en: de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Artpdfred.jsp?icve=39600406 [recuperado el 3 de marzo de 2007].
Gómez, Diana. (2008). Huitaca, una experiencia de teatro popular feminista en medio de la guerra colombiana. Disponible en http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/bibLio GrAFiA/MirADAS/Teatro_popular_feminista.pdf [consultada el 14 de febrero de 2016].
Jaramillo, Alejandro. (2008). ciudadanía con marca registrada. en: Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia/Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas, pp. 90-94.
Jelin, Elizabeth y V. Langland. (comps.). (2003). Monumentos, Memoriales y Marcas Territoriales. Madrid: Siglo XXI.
Jimeno, Miriam. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En: ortega, F. (ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de ciencias Humanas y económicas; pontifica Universidad Javeriana, instituto pensar; Universidad nacional de Colombia, Facultad de ciencias Humanas, centro de estudios Sociales, ceS, pp. 261-291.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor, acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: traficantes de sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/por%20una%20pol%c3%ADtica%20menor-TdS.pdf [recuperado el 14 de febrero de 2016].
Le Breton, David. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
———. (2009). Las pasiones ordinarias, antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mesa de Trabajo Mujer y conflicto Armado. (2008). VIII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, 2007-2008, violencia sexual. Colombia.
Ortega, Francisco. (2008). rehabilitar la cotidianidad. En: ortega, F. (ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de ciencias Humanas y económicas; pontifica Universidad javeriana, instituto pensar; Universidad nacional de Colombia, Facultad de ciencias Humanas, centro de estudios Sociales, ceS, pp. 15-70.
Pedraza, Zandra. (2004). el régimen biopolítico en América Latina. cuerpo y pensamiento social. en: Iberoamericana, IV, 15. Disponible en: http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/el_rgimen_biopol_tico_en_Am.pdf [recuperado el 3 de junio de 2009].
Restrepo, Adrián. (2007). Jóvenes y antimilitarismo en Medellín. Medellín: La carreta editores e instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia.
Rubio, R. E Iván Torres. (2006). Teatro efímero propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil a la violencia y al autoritarismo con hombres y mujeres jóvenes. Bogotá: Fundación cultural rayuela.
Serrano Gómez, enrique. (2002). Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt, la definición de lo político. Medellín: editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, Diana. (2008). performance y política hacia una definición de performance. en: Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia/Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas, pp. 29-35.
Vich, Víctor. (2008). Las políticas culturales en debate: lo intercultural, lo subalterno y la dimensión universalista. en: Álvarez, Sonia et al. Culturas en América Latina y el Perú. Luchas, estudios críticos y experiencias. Perú: programa de Democracia y Transformación Social, pp. 83-100.
Zepke, Stephen. (2007). el ataque a la representación: la estética como política. en: Zuleta, Monica; Cubides Humberto y escobar, Manuel Roberto (compiladores). Uno solo o various mundos?: diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciancias sociales contemporáneas. Bogota: Siglo del Hombre editores, Universidad central, instituto de estudios políticos, pp. 53-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Trabajo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.