Trabajo social: ¿indisciplina de las ciencias sociales? Posicionamiento de un saber-hacer-emancipador

Autores/as

  • Paula Andrea Vargas López Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Trabajo Social, saberes en acción, pluralismo teórico, intervención, emancipación

Resumen

El presente artículo procurará avanzar en resituar el lugar de enunciación del Trabajo Social en relación a su origen, naturaleza, intencionalidad y campo de consolidación disciplinar en la contemporaneidad; debates que cobran sentido en relación al reconocimiento de nuevos saberes, nuevas epistemes y nuevas formas de aproximarse a la generación de conocimiento. Esto es, en último término, generar debates en el Trabajo Social que permitan destacar tres elementos configuradores de su cuerpo epistemológico: en primer lugar, el hacer parte de los saberes de acción (Mosquera, 2005) y para la acción, inherentes a su condición como profesión; en segundo lugar, la importancia conferida a la reflexividad crítica (Mosquera, 2005; Vélez, 2003) como posibilidad de intersección entre el saber y la acción; y finalmente, el interés de cambio que respalda su intencionalidad, develando el sentido político y, en consecuencia, emancipador de su existencia.

|Resumen
= 1180 veces | PDF
= 1342 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Vargas López, Universidad de Antioquia

Trabajadora Social, Magister en Ciencia Política y Candidata a doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Profesora e Investigadora adscrita al Grupo de Investigación en Intervención Social – GIIS y al Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Aguayo Cuevas, Cecilia. (2006). Las profesiones modernas, dilemas del conocimiento y del poder. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

Ander-Egg, Ezequiel. (1994). Historia del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

Aquín, Nora. (1996). La relación sujeto-objeto en Trabajo Social: una resignificación posible. En: La Especificidad del Trabajo Social y la formación profesional (pp. 67-82). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Aquín, Nora. (2003). Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio editorial.

Aquín, Nora (2008). Trabajo Social, estado y sociedad: el Trabajo Social y las prácticas societarias, tomo I. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (orgs.). (2000). Metodología y servicio social. Hoy en debate. Sao Paulo: Cortez Editora.

Carballeda, Alfredo J. (2004). La intervención en lo social, exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Cifuentes, Rosa María. (2003). Conceptos para leer la intervención en Trabajo Social, aporte a la construcción de identidad. Ponencia presentada en el XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Manizales, 19 al 22 de agosto.

Cifuentes Rosa María y Camelo, Aracely. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos (11): 169-187. Bogotá: Universidad de la Salle, octubre.

Cifuentes, Rosa María. (2009). Consolidación disciplinar del Trabajo Social en las ciencias so-ciales. Desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. En: Revista Eleuthera. Vol. 3, Enero – diciembre, 2009. Universidad de Caldas.

Cohen, Jean L. y Arato, Andrew. (2002). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Escalada, Mercedes et al. (2001). El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Fernández García, Tomás y Antonio López Peláez. (2008). Trabajo Social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo xxi. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández García, Tomás y Alemán Bracho, Carmen. (coords.) (2009). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Feyerabend, Paul. (1975). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

Feyerabend, Paul. (2001). La conquista de la abundancia. La abstracción frente a la riqueza del ser. Barcelona: Paidós.

Fóscolo, Norma (coord.). (2006). Desafíos del Trabajo Social latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores y derechos. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piquetera.

Foucault, Michel (2010). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. Healy, Karen (2001). Trabajo Social, perspectivas contemporáneas. Madrid: Ediciones Morata.

Iamamoto, Marilda Villela (2003). El servicio social en la contemporaneidad, trabajo y formación profesional. Sao Paulo: Cortez Editora.

Kisnerman, Natalio. (2005). Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen.

Lander, Edgardo et al. (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

Lima, Boris. (1976). Epistemología del trabajo social. Buenos Aires: Hvhumanitas.

Lorente Molina, Belén. (2002). Trabajo social y las ciencias sociales. Poder, funcionalidad y subalternidad de saberes. Trabajo Social (4): 41-59. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Matus Sepúlveda, Teresa. (2002). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Melano, Cristina. (2001). Un Trabajo Social para los nuevos tiempos. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.

Miranda Aranda, Migue. (2010). De la caridad a la ciencia. Trabajo Social: la construcción de una disciplina científica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Molina, María Lorena y María Cristina Romero. (2001). Modelos de intervención asistencial, socio-educativo y terapéutico en Trabajo Social. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Montaño, Carlos. (2000). La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Sao Paulo: Cortez Editora.

Montaño, Carlos y Borgianni, Elisabete. (Orgas.) (2000). Metodología y servicio social. Hoy en debate. Sao Paulo: Cortez editora.

Morán Carrillo, José María (2003). Epistemología, ciencia y paradigma en trabajo social. Sevilla: Aconcagua Libros.

Mosquera, Claudia. (2005). Pluralismos epistemológicos: hacia la valoración teórica de los saberes de acción. Palimpsestvs (5): 262-276. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Muñoz Franco, Nora y Paula Vargas López. (2013). A propósito de las tendencias epistemológica de Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Katálysis 16(1): 122-130. Universidades Federale de Santa Catarina. Santa Catarina.

Muñoz Franco, Nora y Paula Vargas López. (2015-2016). El carácter dialógico de la intervención y la investigación en Trabajo Social. Revista de Trabajo Social (22-23): 47-65. Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Medellín.

Netto, José Paulo. (1992). Capitalismo monopolista y servicio social. Sao Paulo, Brasil: Cortéz Editora.

Olvera, Alberto J. (coord.). (2001). La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México: El Colegio de México, Centro de Estudio Sociológicos.

Restrepo Giraldo, Francisco Javier. (2002). Epistemología del trabajo social. Trabajo Social (4): 23-30. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Quezada Benegas, Margarita, et al. (2001). Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.

Richmond, Mary. (2001). Caso social individual. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Robertis, Cristina de, y Henri Pascal. (2007). La intervención colectiva en Trabajo Social, la acción con grupos y comunidades. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Rozas Pagaza, Margarita. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Santos, Boaventura De Sousa. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

Santos, Boaventura De Sousa. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Torres Carrillo, Alfonso. (2013). Retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos para vivir juntos. Bogotá D.C.: CINDE, El Búho.

Travi, Bibiana. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Travi, Bibiana. (2007). El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión ético-política. Viejas conceptualizaciones, nuevas miradas. En: Margarita Rozas Pagaza (ed.), La profesionalización en trabajo social. Rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos éticos-políticos pp. 55-64). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Valle Cazzaniga, Susana del. (2006). Intervención profesional. Legitimidades en debate. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Vásquez Aguado, Octavio. (1998). Pensar la epistemología del trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social (6): 269-286, octubre.

Vélez Restrepo, Olga Lucía. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Wallerstein, Inmanuel (coord.). (2003). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Zemelman, Hugo, (2002). Necesidad de Conciencia, Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. México: Si-glo XXI editores.

Descargas

Publicado

2020-07-10

Cómo citar

Vargas López, P. A. (2020). Trabajo social: ¿indisciplina de las ciencias sociales? Posicionamiento de un saber-hacer-emancipador. Revista Trabajo Social, (26-27), 57–85. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342771

Número

Sección

Artículo