La infidelidad: un laberinto con salida. Reflexiones construidas en el proceso terapéutico
Palabras clave:
Infidelidad, pareja, reflexión, terapia, afrontamientoResumen
Aquí se describen las reflexiones que en espacios terapéuticos construyen las parejas que han experimentado vivencias de infidelidad y los profesionales que acompañan estos procesos de intervención. Un enfoque cualitativo y el interaccionismo simbólico como perspectiva de análisis privilegiaron en esta investigación una lectura de las experiencias de sus actores desde lo micro, lo sociocultural y el mundo de la vida cotidiana, donde la entrevista a profundidad y el grupo focal facilitaron la recolección de la información, enfocándose en las cualidades de sus relatos y la construcción de las reflexiones. Los hallazgos permiten sugerir que las reflexiones de los consultantes y los profesionales sobre la infidelidad se conectan con los mandatos culturales, la experiencia del dolor y la responsabilización, en donde el proceso terapéutico permite comprenderla como una invitación que la relación le hace a sus miembros, para conversar y visibilizar el malestar y la inconformidad, configurándose como oportunidad para reflexionar y enrutarse en un camino de resignificación más esperanzador y nutricio.
Descargas
Citas
Anderson, H. y D. Gehart. (2006). Collaborative Therapy: relationsships and conversations that make a difference. Nueva York, Estados Unidos: Routledge. Recuperado de www.herleneanderson.org
Baizan, M. de los A. (2009). Infidelidad: una ruta de salida. 2.a edición. México: Trillas, 243 p.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona, España: Hora.
Camacho, J. M. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Collyer, P. (2012). Amores inconfesables: la infidelidad desde Eva a internet. Santiago de Chile: Forja.
Cordella, P., P. Pacheco, y P. Ringelin. (2012). Práctica psicoterapéutica: infidelidad. Psiquiatría Universitaria, 8 (3), 297-303.
Espinoza Romo, A., F. Correa Romero y L. García. (2014). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 135-147, enero-junio.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Eafit.
Garciandía, J., y J. Samper. (2012). Las infidelidades: aprendiendo desde dentro de las conversaciones terapéuticas. Revista colombiana de psiquiatría, 41(3), 496-520.
Gutiérrez Brito, J. (2011). Grupo de Discusión: ¿prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta Moebio, 41, 105-122.
Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. (2003). Metodología de la investigación. España: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, Y., y V. Pérez. (2007). Un análisis feminista de la infidelidad conyugal. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16 (7). ISSN-e 1578-6730
Maturana, H., y Dávila, X. (2003). Biología del Tao o el camino del amar. Philosophica, 26, 125-144. ISSN-e 0716-1913.
Maturana, H. (1 de octubre de 2008). Pensamiento Propio: Warnken conversa con Humberto Maturana y Ximena Dávila. (C. Warnken, Entrevistador).
Maturana, H. (2011). Programa “La belleza de pensar”-Humberto Maturana, 23 de abril. Video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ElvGUSpD3rs
Moreno Villa, M. (2005). El hombre como persona. Madrid, España: Caparrós Editores.
Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En: Barberá Ester, y Martínez-Benlloch, Isabel (Coords.): Psicología y género (pp. 271-294). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Murcia, N., Jaimes, S., y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, Universidad de Chile. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/101/10148922002/html/index.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Reafirmando los derechos de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en situación de conflicto y postconflicto. Recuperado de http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/operations/projects/crisis_prevention_and_recovery/1325.html
Proverbia. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2019, de https://proverbia.net/autor/frases-de-severo-catalina
Quilez, P. Q. (2005). Perspectivas sobre la conyugalidad. Una revisión bibliográfica. cidse, documento de trabajo N.o 107, Universidad del Valle.
Ramos, G. (2013). Abordaje terapéutico a una pareja de adultos a partir del modelo de Resolución de Problemas de Palo Alto. Universidad de Palermo, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1027/Bordon%2C%20Gisselle.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona, España: Ariel.
Traugott, S. (2007). Para comprender las relaciones culturales y de género. Quadernos del Mediterráneo, 7, 17-22.
Varela, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. Alternativas en Psicología, (30), p. 36. Recuperado de http://www.alternativas.me/attachments/article/54/3%20-%20Estudio%20sobre%20infidelidad%20en%20la%20pareja.pdf
Wainstein, M. (1997). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.