La búsqueda de un futuro posible desde la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín como apuesta de construcción de paz en Colombia
Palabras clave:
Mesa LGBT Comuna 8, víctimas, Estado, Reparación colectiva, Construcción de pazResumen
Los Sujetos de Reparación Colectiva son un actor fundamental para la construcción de paz en Colombia. La Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín, que fue reconocida como víctima del con-flicto social, político y armado interno, se configura como el primer Sujeto de Reparación Colectiva de los sectores sociales LGBT en Colombia y el mundo. En este contexto se construye un escenario de diálogo y negociación entre la Mesa LGBT Comuna 8 y el Estado para impulsar su reparación colectiva; sin embargo, en este proceso se presentan algunas tensiones porque, mientras el Estado propone una reparación restitutiva, la Mesa LGBT Comuna 8 la propone de carácter transforma-dora, y en medio de esa pugna se ha venido desarrollando su reparación colectiva enmarcada en un escenario de construcción de paz en el país.
Descargas
Citas
Alcaldía de Medellín. (2006, 8 de junio). Decreto Número 1324. Por medio del cual se expide el Ma-nual de Convivencia Ciudadana para Medellín. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/200600001324.pdf
Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958- 1990. ICANH, CINEP.
Bula Beleño, A., Calderón Fuquen, J., Cuello Santana, V., Hawkins Rada, C., Hinestroza Olas-cuaga, A., Mendoza Choles, J. & Osorio Restrepo, L. (2021). Entre silencios y palabras. Libro VI. Impactos de las violencias, conclusiones y recomendaciones: justicia, verdad, reparación y no repetición. Corporación Caribe Afirmativo. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2021/11/Entre-silencios-y-palabras-6.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH–. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH, UA-RIV, USAID, OIM. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf
Charris, L., Vélez Marrugo, M., Pérez Álvarez, A. & Gómez Urueta, C. (2019). Devenir en silencio. Exploración de la violencia intrafamiliar hacia personas LGBT y entre parejas del mismo sexo/género en el Caribe colombiano. Corporación Caribe Afirmativo. https://caribeafirmati-vo.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Devenir-en-Silencio-_online.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medi-das de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documen-tosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Correa, G. (2006). Del rincón y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones: formas de habitar la ciudad desde las diversidades por fuera del orden regular. Escuela del Hábitat CEHAP, Uni-versidad Nacional de Colombia, sede Medellín. https://docplayer.es/41765547-Del-rincon-y-la-culpa-al-cuarto.html
Díaz Villamil, M. D. & Rubianogroot Arias, M. (2018). Un parche que resiste. Recomendaciones para la reparación colectiva de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Colombia Di-versa. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2018/08/UnPar-che_queResiste.Final-impresi%C3%B3n.pdf
Eribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Bellaterra.
Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes. Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales.Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gallego, C. (2021). Transformar para no restituir. Reparación colectiva de la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín [trabajo de grado de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19189/7/GallegoCamilo_2021_Transforma-rReparacionLGBT.pdf
Goffman, E. (2006). Estigma. la identidad deteriorada. Amorrortu. https://sociologiaycultura.fi-les.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Gómez, M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios Sociales (28), 72-85. https://journals.openedition.org/revestudsoc/19276
Gómez, M. (s.f.). Prejuicio, violencia y democracia. La buena vida. https://la-buena-vida.info/pdf/gomez-sp.pdf
Gramsci, A. (1985). La política y el Estado moderno. Planeta Agostini. https://letrasindomitas.files.wordpress.com/2018/10/gramsci-antonio-la-politica-y-el-estado-moderno-doc.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multite-rritorialidad. Siglo XXI editores.Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y re-presentaciones sociales, VIII(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra. https://kolec-tivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/MacKinnon-Catherine-Hacia-una-teor%C3%ADa-feminista-del-Estado.pdf
Migdal, J. (2011). Estados débiles, estados fuertes. Fondo de Cultura Económica.
Miric, M., Álvaro, J. L., González, R. D. & Torres, A. R. (2017). Microsociología del estigma: apor-tes de Erving Goffman a la conceptualización psicosociológica del estigma social. Psicologia e Saber Social, 6(2) 172-185. doi: 10.12957/psi.saber.soc.2017.33552. https://www.e-publica-coes.uerj.br/index.php/psi-sabersocial/article/view/33552/23866
Pichardo, J. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales En E. Gaviria, C. García-Ael & F. Molero (coords.), Investigación-acción. Aportaciones de la inves-tigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Sans y Torres. https://www.dipsegovia.es/documents/39512/abe863d9-1331-3f8d-103b-0a39d0a35031
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI editores. https://esfops.files.wordpress.com/2013/07/poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capi-talista-nicos-poulantzas.pdf
Rauber, I. (2005). Sujetos políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimien-tos sociales y políticos en América Latina. Pasado y presente XXI. https://www.academia.edu/20263754/Sujetos_Politicos_PDF
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016, 25 de enero). Resolución No. 2016-19777. Por la cual se decide sobre la inscripción en el Registro Único de Víctimas de la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín como sujeto de reparación colectiva. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/resolucion-unidad-victimas-lgbt.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.