Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia

Autores/as

  • Isabel Cristina Álvarez Vélez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Conflicto armado en Colombia, Desaparición forzada, Familia, Proceso de duelo, Redes de apoyo

Resumen

El presente artículo se interesa por conocer las transformaciones que se han dado en las mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada de uno o varios de sus integrantes en el municipio de Granada, Antioquia. Para este propósito, se partió de las vivencias de tres mujeres que integran las familias de este estudio y se eligió el enfoque fenomenológico, propio de la investigación cualitativa, y la narrativa como estrategia metodológica para el acercamiento a los actores inmersos en el fenómeno, destacando los relatos de experiencias de vida como un aporte central en la reflexión y construcción de conocimiento sobre recursos y capacidades personales, redes de apoyo, procesos de duelo, participación social y comunitaria. Las narraciones de estas mujeres permitieron comprender que las personas afectadas por el conflicto armado se ven inmersas en diferentes tipos de pérdidas, lo que les implica asumir difíciles procesos de duelo. Son ellas la voz de una sociedad que ha vivido la ausencia de esposos, hijos, hijas y nietos y, a su vez, son el reflejo de la esperanza y la lucha incansable por el reencuentro y la memoria.

|Resumen
= 152 veces | PDF
= 77 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Cristina Álvarez Vélez, Universidad de Antioquia

Psicóloga y Magíster en Intervención Social de la Universidad de Antioquia. Investigación ganadora del Premio Antonio Restrepo Barco en el año 2022.

Citas

Agudelo, M. E. y Estrada, P. (2014). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas com-prensiones [ponencia]. VI Congreso Internacional Reflexionando las Disciplinas. “Experien-cias en proyección social”. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista Estudios Sociales, (36), 29-39.

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH–. (2016b). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descar-gas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica–CNMH–. (2016a). Granada: memorias de guerra, resis-tencia y reconstrucción. CNMH-Colciencias-Corporación Región. https://centrodememoria-historica.gov.co/wp-content/upl

Cifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, (11), 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545/15397

Díaz, V. E. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Psicoespacios, 7(10), 273-290. DOI:10.25057/21452776.139.

Díaz, V. E. (2017). El duelo como acto frente a la desaparición forzada. Acheronta, (15), 1-7.

Díaz, V. E., Molina, A. N. & Marín, M. A. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), 65-80.

Escobar, M. (2014). Significados otorgados a la participación en el Grupo Madres de la Candela-ria-Línea fundadora [tesis de pregrado, Universidad de Antioquia].

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Cen-tro Nacional de Memoria Histórica –CNMH–. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf

Jelin, E. (2005). La familia en la argentina: modernidad, crisis económica y acción política. En Teresa Valdés y Ximena Valdés, eds., Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? Santiago: FLACSO – Chile / CEDEM / UNFPA.

Mingorance, F. y Arellana, E. (coords.) (2019) Cartografía de la Desaparición Forzada en Colom-bia. Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado. Human Rights Everywhere –HREV–. https://co.boell.org/sites/default/files/cartografia_desaparicion_forzada_en_colombia.pdf

Palacio, M. C. (2004). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y desplazamien-to forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. En El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar. Universidad de Caldas, CEDAT.

Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. H Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 263-277). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas & Alcaldía Mayor de Bogotá, Secreta-ría Distrital de Integración Social.

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2023, 30 de junio). En cifras: así avanza la búsqueda de las personas desaparecidas en Colombia. https://ubpdbusquedadesa-parecidos.co/actualidad/cifras-busqueda-desaparecidos-colombia/

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Álvarez Vélez, I. C. (2024). Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia . Revista Trabajo Social, 1(35-36), 3–21. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351668