Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia
Palabras clave:
Conflicto armado en Colombia, Desaparición forzada, Familia, Proceso de duelo, Redes de apoyoResumen
El presente artículo se interesa por conocer las transformaciones que se han dado en las mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada de uno o varios de sus integrantes en el municipio de Granada, Antioquia. Para este propósito, se partió de las vivencias de tres mujeres que integran las familias de este estudio y se eligió el enfoque fenomenológico, propio de la investigación cualitativa, y la narrativa como estrategia metodológica para el acercamiento a los actores inmersos en el fenómeno, destacando los relatos de experiencias de vida como un aporte central en la reflexión y construcción de conocimiento sobre recursos y capacidades personales, redes de apoyo, procesos de duelo, participación social y comunitaria. Las narraciones de estas mujeres permitieron comprender que las personas afectadas por el conflicto armado se ven inmersas en diferentes tipos de pérdidas, lo que les implica asumir difíciles procesos de duelo. Son ellas la voz de una sociedad que ha vivido la ausencia de esposos, hijos, hijas y nietos y, a su vez, son el reflejo de la esperanza y la lucha incansable por el reencuentro y la memoria.
Descargas
Citas
Agudelo, M.E. y Estrada, P. (2014). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas comprensiones. VI congreso internacional Reflexionando las Disciplinas, experiencias en proyección social en Familia. Universidad Mariana San Juan de pasto.
Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: Una mirada desde Colombia.
Arévalo, L.A. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista Estudios Sociales, (36), 29-39.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, CNMH, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016a). Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, CNMH, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016b). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.
Cifuentes, M. R. (2009a). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, (11), 87-106.
Díaz, V. E. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Psicoespacios, 7(10), 273–290. DOI:10.25057/21452776.139.
Díaz, V. E. (2017). El duelo como acto frente a la desaparición forzada. Acheronta, (15), 1–7.
Díaz, V.E., Molina, A.N. y Marín, M.A. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), pp. 65-80.
Escobar, M. (2014). Significados otorgados a la participación en el grupo madres de la candelaria-línea fundadora. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de Antioquia: Medellín.
Galeano, E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carretera Editores.
Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V. R., Pérez, N., Connelly, F. M., Clandinin, D. J. y Greene, M. (1995) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
Mingorance, F. y Arellana, E. (2019) Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Relatos (siempre) incompletos de lo invisibilizado. (HREV).
Palacios, M.C. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. En El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar. Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo sobre Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social Cedat. Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia. Manizales, 2003.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. en Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.