Multiple Exclusion of Women with Disabilities
Keywords:
Gender, woman, disability and exclusionAbstract
This article aims to present a review of the literature, which comes mainly from Spanish documents, but also includes other international agencies and some Mexicans. These sources are presented, since in the course of the investigation most of the studies identified were from the Iberian Peninsula and its proposals coincide widely with the agreements that have been generated internationally, primarily in the United Nations. The reference to Mexico comes from the author’s experience, which is a Mexican, and belongs to disability community. Nonetheless, it is known that the multiple exclusions of women with disabilities throughout Latin America has cultural roots that are difficult to change even with provision of State and the most advanced society. Both conditions gender and disability are negatively asymmetric in relation to cultural model whiteman or mestizo, middle class, healthy heterosexual that prevail in Western societies. This leads to systematic exclusion situations and a discrimination that hurt this group. Therefore, it requires researches to explore the phenomenon and to define strategies for dealing with their problems, demands and needs, and thus to promote a more dialogical and democratic relationship between economy, society, state and this population sector. Thehistoric goalforthis group,to whichwe would like tocontribute with thisdocument,is the creation ofa culture of inclusionof womenwith disabilities,throughfull respect for theirsocial, political, economic and cultural rights.
Downloads
References
ANDREÚ A., Jaime; ORTEGA R., José y PÉREZ C., A. Sociología de la discapacidad: exclusión e inclusión social de los discapacitados.En: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Sept., 2003. no. 45, s.d.
CAMF-COCEMFE. Módulo introductorio sobre género y discapacidad. Sevilla. CAMF: 2003. s.d.
______________. Relaciones humanas y sexualidad en la discapacidad. “Sexo sentido”. En:Foro Asociativo. (s.d.: diciembre, 2005: Andalucía, España). Memorias. Andalucía. s.d., 2005. s.d.
COLECTIVO IOÉ-CIMOP. Discapacidad y trabajo en España. Estudio de los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO –Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales–, 1997. s.d.
______________. La inserción laboral de las personas con discapacidades. Madrid: Fundación A Caixa, 2003, s.d.
COMITÉ E SPAñOL DE R EPRESENTANTES DE MINUSVÁLIDOS. Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea. Tiempo de cambio, herramientas para el cambio. España: CERMI. 2003. s.d.
CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD –CONADIS–. Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012 . México: Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, 2009. s.d.
Revista Trabajo Social No. 10. Medellín, julio-diciembre 2009CRUZ PÉREZ, María del Pilar. Mujeres con discapacidad ante la experiencia de pareja: transgresión y transformación de la normatividad social. En: Revista de estudios de género La ventana . 2004. no. 20., p. 235-236.
GARCÍA C ARENAS, Lara. La perspectiva de género en el proceso de adaptación a la lesión medular. Tesis doctoral. Departamento de Psicología. España: Universidad de Oviedo, 2007. 239 p.
GONZÁLEZ MILLÁN, Rafael y PÉREZ BUENO, Luis Cayo. Las múltiples dimensiones de la discapacidad. Estudios en homenaje a Manuel Ruiz Ortega. Madrid: Escuela libre editorial, 2003. s.d.
IBÁñEZ, Pilar. Relaciones sociales en el empleo en trabajadores con discapacidad. Madrid. En: Revista Educación XXI. 2005. no. 8, s.d.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES –INM–. Discapacidad y género [en línea]. [consultado 02 de agosto, 2011]. Disponible en Internet: <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100777.pdf>.
JACA MIQUEO, Ana y CORTÉS S ÁEZ, Mariano. Empleo y personas con trastorno mental. España: SEHAFO y Grupo GUREAK, 1999. s.d.
LóPEZ GONZÁLEZ, María. Discapacidad y género. Estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. En: Revista Educación y Discapacidad. 2007. no. 1, s.d.
ODC (Observatorio de la Discapacidad). Mujer y discapacidad. Buenas prácticas. Madrid: Grafo S. A., 2000. s.d.
OLIVER, Sandra y RODRÍGUEZ, Eva Delia. Ser homosexual y vivir con discapacidad. La doble exclusión. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.s.d.
PALACIOS, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA, 2008. s.d.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUD–. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y su Protocolo Facultativo CEDAW. Manual. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2008. s.d.
PARRILLA, Ángeles. La construcción del proceso de exclusión social de las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. España: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004. s.d.
RUIZ FERNÁNDEZ, María Isabel. Trabajo y discapacidad. Incidencia de factores sociales y educativos en Extremadura. Tesis doctoral. Extremadura: Universidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. España. Universidad de Extremadura, 2002. s.d.
SHUM, Graces. Discapacidad y empleo. Una perspectiva de género. España: Universidad de Alicante, 2003. s.d.
SUBIRATS, Joan. Análisis de los factores de exclusión social. Cataluña – España: Fundación BBVA, 2005. p. s.d.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.