La investigación biográfico-narrativa en clave feminista y hermenéutica: intersecciones par a la configuración de conocimientos otros
Keywords:
Narrative research, political subjectivity, stories of life, biographical mediation, biogramAbstract
This article takes as reference the research “Becoming of the political subjectivity of rural women: between tensions, disputes and discontinuities” and gathers theoretical, methodological, ethical and political reflections on narrative research from its relationship with feminist episte-mology and its commitment to the generation of other knowledge. For this purpose, it is intended to develop four sections, the first one called “Generalities about the research process”, the second “Feminist research of hermeneutic cut, paths leading to biographical narrative research”, the third “Methodological devices: the life story, the biographical mediation and the biogram” and the fourth “Ethical and political reflections: towards the configuration of new horizons of transformation”.
Downloads
References
Ángel Pérez, D. & Herrera, J. (2001). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios Filosóficos, (43), 9-29.
Arfuch, L. (2010). El espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F. & Ríos Everado, M. (coords.) (2012). Investigación feminis-ta. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanida-des, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias & Facultad de Psicología.
Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Reseach, 7(4), 1-33.
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opcio-nes de diseño metodológico. PSYKHE, 17(1), 29-39. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
Duque Monsalve, L., Patiño Gaviria, C., Muñoz Gaviria, D., Villa Holguín, E. & Cardona Estra-da, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9(2),128-151. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00128.pdf
Herrera González, J. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. CINDE & Antrhophos.
Huchim Aguilar, D. & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa una alter-nativo para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 1-27.
La Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Cam-pesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf
Martínez, M. C. & Cubides, J. (2012). Acercamiento al uso de la categoría de “Subjetividad políti-ca” en procesos de investigación. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez & P. Vommaro (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-189), Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–.
Mas García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros multidis-ciplinares, (27), 1-6.http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA27/Xa-vier%20Mas%20Garc%C3%ADa.pdf
Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricoeur. Signo y pensamiento, 28(55) 80-91. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4502
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.