El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes

Autores/as

  • Nora Eugenia Muñoz Franco Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Representaciones sociales, cuidado de sí en salud, autocuidado, salud colectiva, políticas públicas

Resumen

El artículo sintetiza una investigación sobre las representaciones sociales del cui- dado de sí en salud que tiene un grupo de hombres adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Se encontró que sus procesos de socialización y la experiencia de vida atraviesan y determinan pautas de cuidado de sí en estos hombres para man- tener su salud; ellos identifican este cuidado con la seguridad personal, la sexualidad responsable y la prevención de riesgos para la salud, y por eso desarrollan acciones que contribuyan a minimizar la posibilidad de enfermarse. También se observa una evidente tendencia de los hombres adultos jóvenes a naturalizar prácticas de “descuido” que implican para la persona riesgos como los deportes extremos, el consumo de alcohol y el tabaquismo. De acuerdo con los hallazgos, la autora recomienda crear políticas públicas destinadas a este sector poblacional, para fomentar acciones cotidianas que potencien el cuidado de sí en salud.

|Resumen
= 300 veces | PDF
= 216 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Eugenia Muñoz Franco, Universidad de Antioquia

Trabajadora Social, magíster en Salud Colectiva; profe-sora del Departamento de Trabajo Social, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Citas

“Cartas de Ottawa para la Promoción de la Salud”, en: Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (memorias), Ottawa, noviembre 17-21 de 1986, pp. 367-372.

Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.

Bonilla Campos, Amparo e Isabel Martínez Benlloch, Sistema sexo/género, identidades y cons-trucción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia, 2003.

Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2003.

Caicedo, Beatriz y otros, “Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Medellín 1989-1999”, en: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Universidad de Antioquia, Vol. 22, Nº 1, 2004, pp. 23-34.

Callirgos, Juan Carlos, “Sobre héroes y batallas”, en: C. Lomas (compilador), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales, Barcelona, Paidós, 2003.

Douglas, Mary, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996.

Faur, Eleonor, Masculinidades y desarrollo social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres, Bogotá, uniceF, 2004.

Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira, 1996.

___________, Vigilar y castigar . Nacimiento de la prisión, México, Siglo xxi, 1996.

Giddens, Anthony, Modernidad e identidad del yo . El yo y la sociedad en la época contempo-ránea, Barcelona, Península, 2000.

Gogna, Mónica (compiladora), Feminidades y masculinidades . Estudios sobre salud repro-ductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia, Argentina, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (ceDes), 2000.

Gómez, Luis, Hilda Tovar y Carlos Agudelo, “Utilización de servicios de salud y perfiles epide-miológicos como parámetros de adecuación del plan obligatorio de salud en Colombia”, en: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Universidad de Antioquia, Vol. 5, Nº 3, 2003, pp. 246-262.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, Etnografía, métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994.

Jodelet, Denice, “Pensamiento social e historicidad”, en: Relaciones . Estudios de historia y sociedad: la representación en las ciencias sociales, México, Colegio de Michoacán, Nº 24, 1993, pp. 24-93.

Lara Sánchez, Francisco, Psicología para el Trabajo Social, Málaga, Aljibe, 2004.

León Vega, Emma, Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana, Barcelona, Anthropos, 1999.

Martínez, Consuelo, Paterna Bleda y Carmen Yago, “Definición y operacionalización de los constructos de la psicología social feminista: tópicos y sesgos en las medidas de género”, en: iv Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (audem) . Los feminismos como herramientas de cambio social (memorias), Palma de Ma-llorca, Universidad de las Islas Baleares, noviembre 24-26 de 2005, pp. 345-360.

Martínez, Miguel, La investigación cualitativa etnográfica en educación . Manual teórico-prác-tico, Caracas, Texto s. R. l., 1991.

Menéndez, Eduardo, “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y sig-nificados diferentes”, en: Estudios sociológicos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Vol. 16, Nº 46, 1998, pp. 37-63.

Montesinos, Rafael, Las rutas de la masculinidad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno, Barcelona, Gedisa, 2002.

Morales, Germán, Janet Pérez y María Menares, “Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano”, en: Psicología, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Vol. xii, Nº 1, 2003, pp. 9-25.

Muñoz Franco, Nora Eugenia, “Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios” (trabajo de grado), Medellín, Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería, Maestría en Salud Colectiva, 2005; inédito.

Organización Panamericana de la Salud (ops) y Organización Mundial de la Salud (oms), “La respuesta de salud pública a las enfermedades crónicas”, Washington, 130ª Sesión del Comité Ejecutivo de la oms, 2002.

Padua, Jorge y otros, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica (Sociología), 1987.

Sandoval, Carlos, Investigación cualitativa, Santafé de Bogotá, Corcas, 1997.

Uribe J., Tulia, “El autocuidado y su papel en la promoción de la salud”, en: Investigación y educación . Enfermería, Medellín, Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería, Vol. 17, Nº 2, 1999, pp. 109-118.

Valles, Miguel, Técnicas cualitativas de la investigación social . Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1997.

Viveros, Mara, De quebradores y cumplidores . Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Centro de Estudios Sociales, 2002.

Descargas

Publicado

2014-08-26

Cómo citar

Muñoz Franco, N. E. . (2014). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Revista Trabajo Social, (5), 69–94. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/20436

Número

Sección

Artículo