The care of himself in health in young adults
Keywords:
Social representations, health self care, self care, collective health, public policiesAbstract
The article synthesizes an investigation on the social representations of the self care health in a group of adult men young college students of the city of Medellín. One was that their processes of socialization and the life experience cross and determine guidelines of well-taken care of health. They identify this care with the personal safety, the sexuality responsible and the prevention for risks for the health, and for that reason they develop actions that contribute to diminish the possibility of beco-ming ill. Also an evident tendency of the young adult men is observed to naturalize practices of “oversight” that imply for the person risks as the extreme sports, the alcohol consumption and the tobacco abuse . In agreement with the findings, the author recommends to create public policies destined to this population sector, to foment daily actions that harness the self care in health.
Downloads
References
“Cartas de Ottawa para la Promoción de la Salud”, en: Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (memorias), Ottawa, noviembre 17-21 de 1986, pp. 367-372.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
Bonilla Campos, Amparo e Isabel Martínez Benlloch, Sistema sexo/género, identidades y cons-trucción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia, 2003.
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2003.
Caicedo, Beatriz y otros, “Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Medellín 1989-1999”, en: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Universidad de Antioquia, Vol. 22, Nº 1, 2004, pp. 23-34.
Callirgos, Juan Carlos, “Sobre héroes y batallas”, en: C. Lomas (compilador), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales, Barcelona, Paidós, 2003.
Douglas, Mary, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996.
Faur, Eleonor, Masculinidades y desarrollo social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres, Bogotá, uniceF, 2004.
Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira, 1996.
___________, Vigilar y castigar . Nacimiento de la prisión, México, Siglo xxi, 1996.
Giddens, Anthony, Modernidad e identidad del yo . El yo y la sociedad en la época contempo-ránea, Barcelona, Península, 2000.
Gogna, Mónica (compiladora), Feminidades y masculinidades . Estudios sobre salud repro-ductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia, Argentina, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (ceDes), 2000.
Gómez, Luis, Hilda Tovar y Carlos Agudelo, “Utilización de servicios de salud y perfiles epide-miológicos como parámetros de adecuación del plan obligatorio de salud en Colombia”, en: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Universidad de Antioquia, Vol. 5, Nº 3, 2003, pp. 246-262.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, Etnografía, métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994.
Jodelet, Denice, “Pensamiento social e historicidad”, en: Relaciones . Estudios de historia y sociedad: la representación en las ciencias sociales, México, Colegio de Michoacán, Nº 24, 1993, pp. 24-93.
Lara Sánchez, Francisco, Psicología para el Trabajo Social, Málaga, Aljibe, 2004.
León Vega, Emma, Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana, Barcelona, Anthropos, 1999.
Martínez, Consuelo, Paterna Bleda y Carmen Yago, “Definición y operacionalización de los constructos de la psicología social feminista: tópicos y sesgos en las medidas de género”, en: iv Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (audem) . Los feminismos como herramientas de cambio social (memorias), Palma de Ma-llorca, Universidad de las Islas Baleares, noviembre 24-26 de 2005, pp. 345-360.
Martínez, Miguel, La investigación cualitativa etnográfica en educación . Manual teórico-prác-tico, Caracas, Texto s. R. l., 1991.
Menéndez, Eduardo, “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y sig-nificados diferentes”, en: Estudios sociológicos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Vol. 16, Nº 46, 1998, pp. 37-63.
Montesinos, Rafael, Las rutas de la masculinidad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno, Barcelona, Gedisa, 2002.
Morales, Germán, Janet Pérez y María Menares, “Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano”, en: Psicología, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Vol. xii, Nº 1, 2003, pp. 9-25.
Muñoz Franco, Nora Eugenia, “Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios” (trabajo de grado), Medellín, Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería, Maestría en Salud Colectiva, 2005; inédito.
Organización Panamericana de la Salud (ops) y Organización Mundial de la Salud (oms), “La respuesta de salud pública a las enfermedades crónicas”, Washington, 130ª Sesión del Comité Ejecutivo de la oms, 2002.
Padua, Jorge y otros, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica (Sociología), 1987.
Sandoval, Carlos, Investigación cualitativa, Santafé de Bogotá, Corcas, 1997.
Uribe J., Tulia, “El autocuidado y su papel en la promoción de la salud”, en: Investigación y educación . Enfermería, Medellín, Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería, Vol. 17, Nº 2, 1999, pp. 109-118.
Valles, Miguel, Técnicas cualitativas de la investigación social . Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1997.
Viveros, Mara, De quebradores y cumplidores . Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Centro de Estudios Sociales, 2002.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.