Paz como objeto de estudio: tránsitos en su comprensión

Autores/as

  • Luz Dary Ruiz Botero. Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Paz, Educación para la paz, Giro epistemológico.

Resumen

La paz como objeto de estudio se aborda en este texto desde la producción académica según tránsitos en sus comprensiones. Inicia de la política a la academia por el interés de mandatarios e instancias supranacionales de lograr la paz mundial, seguida del compromiso de la academia por explicarla y generar condiciones que la propicien. El segundo tránsito se relaciona con la ausencia de guerra desde  a perspectiva de violencia hacia la paz, definida por la presencia de justicia. Finalmente, las décadas de los sesenta y los ochenta, con la emergencia de la educación para la paz como herramienta de transformación estructural y cultural. También, desde las movilizaciones, en tanto disputas políticas en la sociedad en favor de esa paz con justicia social.

|Resumen
= 479 veces | PDF
= 504 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Dary Ruiz Botero., Universidad de Antioquia

Trabajadora social; Magister en educación y desarrollo humano; docente-investigadora de la Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación Estudios en Desarrollo Local y Gestión Territorial. Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Citas

Benavides Vanegas, Farid Samir. (2010). La construcción de la paz y la fragilidad estatal: una revisión de la literatura. Pensamiento jurídico (29), 23-176. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/36118/1/36637-154760-1-PB.pdf

Bernardelli Velásquez, Laura Sofía. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia [trabajo de especialización]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/682/1/Aproximaci%C3%B3n%20a%20iniciativas%20locales%20de%20construcci%C3%B3n%20de%20paz%20en%20Colombia%20-%20Laura%20Bernardelli.pdf

Boff, Leonardo (2002). El águila y la gallina: una metáfora de la condición humana. Madrid: Trotta.
Cascón Soriano, Paco. (2006). Educar para la paz y el conflicto. Ribotta, S. Educación en derechos humanos: la asignatura pendiente. (1000-1047). España: Dykinson.

Comins Mingolm, Irene. (2018). Horizontes epistemológicos de la investigación para la paz: una perspectiva pazológica y de género. En: García González, Dora Elvia (Ed). Enfoques contemporáneos para los estudios de paz. México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/f17b74_b221c77ba91d436297b0e1c6a69dd223.pdf

Fisas, Vicent (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Editorial Lerna S.A.

Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

________ (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeas y Gernika Gogoratus.

García, Mauricio. (2003). Aproximación a un concepto de movimiento por la paz a partir de las experiencias contemporáneas de movilización por la paz en Europa y los Estados Unidos. Controversia (181), 11-43.

Ghali, Butros. (1992). Un programa de paz: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. Asamblea General de la ONU. Consejo de Seguridad. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: https://undocs.org/es/S/24111

Grasa, Rafael. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona: Colección recerca per la pau, 4.

Grisales, Ana Margarita; Mejía, Natalia; Toro, Sandra y Ruiz Botero, Luz Dary. (2018). Un giro epistemológico en las prácticas de educación para La Paz. Kenosis 5(9), 183-207. Recuperado de: http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/article/view/126

Hernández Delgado, Esperanza. (2008). La paz imperfecta que construyen las iniciativas de paz de base social en Colombia. En: Salamanca, Manuel Ernesto (coord.). Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Deusto publicaciones.

———. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances. Reflexión política 11 (21), 140-151. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/497/484

Hernández Arteaga, Isabel; Luna Hernández, Jorge Alberto y Cadena Chala, Martha Cecilia. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. hist.edu.latinoam, 19, (28), 149-172.

Jares, Xesus. (1999a). Educar para la paz y la convivencia: tarea de todas y todos. Madrid: Popular. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/6910/12040003REV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
_________ (1999b). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.

Lederach, Juan Pablo. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratus.

———. (2000). Educar para la paz. El abecé de los conflictos. Madrid: Catarata.

López Becerra, Mario Hernán. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul (33), 85-96. Manizales: Universidad de Caldas.

Martínez Bernal, Daniel Ricardo. (2015). Contra la deshumanización Saberes y reflexiones desde la paz. Revista de Paz y Conflictos 8(2), 289-292. España: Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2050/205043417013.pdf

Martínez Guzmán, Vicente. (2000). Saber hacer las paces: epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia (23), 49-96. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/hacerpaces.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de las cátedras de paz en los establecimientos de preescolar, básica y media en Colombia. Para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf

Muñoz, Francisco. (2001). La paz imperfecta. España, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.

Ospina, Johana. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen fundamentos y contenidos. Filosofía, derechos y política (11), 93-12.

Ortega Valencia, Piedad ed. (2016). Bitácora para la catedra de paz: formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/BitacoraParaLaPaz.pdf

Rettberg, Angelika. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales (15), 15-28. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res15.2003.01

Ruiz Jiménez, José Ángel. (2008). E. P. Thompsom: De la historia social a la irenología. Revista de paz y conflictos (1), 81-107. Universidad de Granada. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/419/451

Ruiz Botero, Luz Dary; Botero Botero, Alejandra y Torres Madroñero, Esperanza Milena. (2018). Los contextos del movimiento social por la paz. En: Balances y perspectivas de la paz en Colombia: una mirada a los escenarios de construcción de paz y transformaciones de conflictos en el territorio colombiano. Medellín: Unisabaneta. Recuperado de: http://www.unisabaneta.edu.co/archivo/balances-y-perspectivas-de-la-paz-en-colombia/

Simmel, Jorge. (1977). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Simmel-Georg-Sociologia-Estudios-Sobre-Las-Formas-de-Socializacion-Vol-III-1908.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-19

Cómo citar

Ruiz Botero., L. D. . (2021). Paz como objeto de estudio: tránsitos en su comprensión. Revista Trabajo Social, (29-30), 60–75. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/346881

Número

Sección

Artículo