La atención integral y la narración audiovisual en el documental como vehículos en la recuperación psicoemocional de víctimas del conflicto colombiano. Algunos elementos de reflexión para su comprensión
Palabras clave:
Narración audiovisual, documental, recuperación psicoemocional, víctimas, conflicto armado, memoriaResumen
Este artículo de reflexión integra los aportes de los campos de la psicología y la comunicación para contribuir en el avance de los procesos de la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado de un lado, desde la unión de saberes que advierte que la atención a las mismas debería ser integral y de otro lado, desde la invitación a considerar la narración en formato audiovisual como una opción de acompañamiento expresivo, para alivianar los pesares de sus memorias. Se realizó un encuentro académico con expertos del área de la salud mental quienes dieron aportes fundamentales a partir de sus reflexiones teóricas y experiencias prácticas para el acompañamiento psicosocial de víctimas con un enfoque que valora la mirada hacia la integralidad de su ser como herramientas claves para contribuir en su proceso. Urge valorar la narración y otros instrumentos creativos que faciliten el conocimiento sobre otras experiencias en torno a diversas artes como el audiovisual, en aras de comprender su posible impacto en la construcción de una cultura de paz sensible que no excluya el entendimiento de los sentires y sentimientos inmersos en sus narraciones, como un bálsamo potencialmente útil desde el relato, para sosegar y alivianar su daño emocional.
Descargas
Citas
Bello, M N. & Chaparro Pache, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Universidad Na-cional de Colombia.
Bello, M. N. (2006). Enfoque psicosocial. En M. N. Bello (ed.), Evaluación y estudio técnico de la gerencia e impacto social de los proyectos de intervención psicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia. 2000-2005 (pp. 34-44). Universidad Nacional de Colombia.
Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, (32), 85-115. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1249
Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclare-cimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 2. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Comisión de la Verdad. http://comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/FINAL%20CEV_HALLAZGOS_DIGITAL_2022.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medi-das de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096.
Farías, A. & González Magnasco, M. (2014). Vídeo Terapia: La utilización de medios audiovisuales con fines terapéuticos. Arteterapia.Papeles de arteterapia y educación artística para la inclu-sión social, 9, 273-288. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47496
Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes au-diovisuales de la memoria. Aletheia, 1(1), 1-16. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68965
Garnica Escamilla, M. A., Morales Cruz, R., Rodríguez Ochoa, N., Vargas Torres, E. S. & Marín Landa, O. M. (2021). Terapia audiovisual. Propuesta para disminuir ansiedad en pacientes quemados durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos. Medicina Critica, 35(2), 96-100. https://doi.org/10.35366/99530
Hernández Castro, V., Hernández Reyes., V., Cabrera Macías, A. & Llanes Iglesias, M. (2004). Videoterapia como modalidad cognitivo-conductual aplicada a pacientes alcohólicos. Revista Médica Electrónica, 26(4), 168-173. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/161/pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Laplanche, J. & Pontalis, J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Labor.
Lezama, I. (2021). La creación de un audiovisual como mediador terapéutico. Equinoccio Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2(2), 137-156. https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.8
López Garay, H. (2019, 24 de enero). “Reframing” y salud mental en víctimas del conflicto arma-do en Colombia [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Mazorco, J. (2019, 24 de enero). Narrativas del dolor: de la psicoterapia integral a la salud mental comunitaria [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Molina Bulla, C. (2019, 24 de enero). Construcción participativa de un protocolo de Atención en salud a Víctimas del conflicto armado colombiano: Experiencia y retos [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Müller, A. (2019, 24 de enero). Trauma y Memoria en la perspectiva de salud mental [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Patiño Ospina, S. C. (2009). Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombia-no. Universidad Nacional de Colombia.
Patiño Ospina, S. C., Forero Machado, S. A., Alba Sanabria, B. H. & Carrero Montealegre, C. P. (2021). Explorando el potencial terapéutico del género documental: una construcción parti-cipativa de una metodología que contribuya a la recuperación psicosocial de víctimas del con-flicto armado. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 16, 55-65. https://doi.org/10.5209/arte.72609
Patiño-Ospina, S.C., Zabala-Sandoval, J.D., García-Pachón, V.A., Tovar, C., Rodríguez-Pérez, C., Brand-Narváez, M.A., Forero Machado, S.A. & Alba-Sanabria, B.H. (2022). Narrar en audio-visual: Perspectivas de víctimas del conflicto armado en Colombia sobre el proceso de rea-lización audiovisual. Arte, Individuo y Sociedad, 34(4), 1285-1299. https://doi.org/10.5209/aris.77963
Perdomo, M. (2019, 24 de enero). Programa de intervención en resiliencia comunitaria como es-trategia de recuperación psicosocial de víctimas de violencia socio política [ponencia]. Se-minario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Renov, M. (1993). Theorizing documentary. Routledge.
Restrepo-Espinosa, M. H. (2019, 24 de enero). Desplazamiento forzado: transmutaciones del des-tierro [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Experiencias sobre tra-bajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Rivera Revelo, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la ver-dad. Foro: Revista de Derecho, (33), 30-65. https://doi.org/10.32719/26312484.2020
Rueda Cuenca, O. (2014). La técnica del espejo en videoterapia. Arteterapia: Papeles de arte-terapia y educación artística para la inclusión social, 9, 263-271. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47495
Todorov, T. (2002). Los abusos de la memoria. Paidós.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2022). Reporte total nacional. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Valderrama, J. C. (2019, 24 de enero). Alineación interactiva y adaptación recíproca: comunicación humana en el conflicto [ponencia]. Seminario Conflicto, comunicación y salud mental: Ex-periencias sobre trabajo práctico con víctimas y su proceso de recuperación, Ibagué, Tolima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.