Llegaron en la noche: tensiones entre la minería y la resistencia campesina

Autores

  • Santiago Vanegas Quiñones Universidad de Antioquia
  • Wilington Castillo Piedrahita Universidad de Antioquia
  • Mónica Álvarez Restrepo Universidad de Antioquia

Palavras-chave:

minería, desarrollo, territorio, resistencia

Resumo

En el presente artículo se analizan las formas implementadas por el Estado colombiano y los grupos económicos para introducir la minería en zonas rurales con una marcada vocación agrícola, partiendo del análisis de los planes de desarrollo a nivel nacional, regional y local, procurando identificar su enfoque de desarrollo y sus contribuciones a la incursión y expansión del modelo hegemónico en territorios con actividades productivas no extractivistas. A su vez se hace una aproximación a las estrategias que usan los agentes del mercado para abrirse camino en los lugares con amplia riqueza natural, posibilitando así navegar en un escenario de correlación de fuerzas entre políticas de Estado y economía. Posteriormente se enuncian algunos elementos para reflexionar sobre los mecanismos y maniobras elaboradas desde la sociedad para contraponerse a las iniciativas mineras.

|Resumo
= 119 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 123 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiago Vanegas Quiñones, Universidad de Antioquia

Trabajador Social, egresado de la Universidad de Antioquia.

Wilington Castillo Piedrahita, Universidad de Antioquia

Trabajador Social, egresado de la Universidad de Antioquia.

Mónica Álvarez Restrepo, Universidad de Antioquia

Estudiante de 10 semestre de Trabajo Social, Universidad de Antioquia.

Referências

Alier, M. (2007). El ecologismo popular. Ecosistemas 16 (3): 148-151. Recuperado de: https://revis-taecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/121/118 [21.07.2016]

dnp —Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá.

De Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.

Gobernación de Antioquia. (2008). Plan de Desarrollo Antioquia 2008-2011.Medellín. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20%20plan%20de%20desarrollo%20-%20antioquia%20-%202008%20-%202011.pdf [08.10.2016].

Gobernación de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Antioquia 2012-2015. Medellín. Recuperadode: http://kiterritorial.co/wp-content/uploads/2015/12/Plan-de-Desarrollo-Antio-quia-2012-2015.pdf [10.06.2016].

Gobernación de Antioquia. (2016). Plan de Desarrollo Antioquia 2016-2019. Medellín. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESA-RROLLO%20DE%20ANTIOQUIA%202016-2019_FirmaEscaneada.pdf [01.25.2017].

Harvey, D. (2000). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Traducido por Ruth Felder. Recuperado de: https://comunsmallorca.noblogs.org/files/2013/10/El-nuevo-imperia-lismo-Harvey.pdf [21.09.2016].

Herrera, K. (2016). La defensa del territorio: entre la conservación y el desarrollo. Estudio de caso: Movimiento ‘No a la Minería en Urrao. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ministerio de Minas y Energía. (2012). Regalías. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/614096/5A-Regalias.pdf/55ab14b4-05ef-429d-95c1-f8c3b777e807 [24.09.2016].

Municipio de Urrao. (2008). Plan de Desarrollo Local 2008-2011. Urrao. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/48155357/Plan-de-desarrollo-2008-2011-Urrao-Antioquia [21.05.2016].

Municipio de Urrao. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Urrao. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/111463912/Plan-de-desarrollo-2012-2015-de-Urrao [21.06.2016].

Municipio de Urrao. (2014). Proyecto de Acuerdo Municipal Simap. Urrao.

Municipio de Urrao. (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019.Urrao. Recuperado de: http://www.urrao-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-del-municipio-de-urrao-urrae-nos-dejando [20.04.2017].

Nieto, J. (2012). Resistencia ciudadana y acción colectiva en Colombia y América Latina: enfoques y experiencias. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, N. (2012). Crisis, reprimarización y territorio en economías emergentes: caso Colombia. V Jornadas de Geografía Económica AGE Universidad de Girona (pp.252-256). ISBN: 978-84-8458-429-2. Recuperado de: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/Crisis_economica_e_impactos_territoriales/2/2_1_LEON_RODRIGUEZ.pdf [20.05.2016].

Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.

Serge, M. (2005). El revés de la nación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Tarrow, S. (1997). EL poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Touraine, A. (S.f). El regreso del actor. Los movimientos sociales: ¿objeto particular, o problema central del análisis sociológico? Recuperado de: https://ecaths1.s3.amazonaws.com/globalizacionycrisis/905458589.EL%20REGRESO%20DEL%20ACTOR%20Touraine.doc [20.05.2017].

Martínez, J. T. (2015). Nuevos desiertos avanzan detrás de la fiebre del oro. El Tiempo, 16 de diciembre. Recuperado de: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16460299 [20.06.2017].

Umpe. Unidad de Planeación Minero-Energética. (2005). Distritos Mineros: exportaciones e infraestructura de transporte. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Distritos_mine-ros.pdf [23.09.2016].

Urrea, D. y T. Rodríguez. (2014). Gran minería y conflicto. Una perspectiva socioambiental del modelo de desarrollo en Colombia. En Extractivismo, conflictos y resistencias (pp.73-106). Bogotá:Censat Agua Viva.

Entrevistas realizadas con habitantes de Urrao para este trabajo:

Entrevista 1, orillas del río Penderisco, 18 de febrero de 2016.

Entrevista 2, vereda Pavón, 3 de julio de 2016.

Entrevista 4, parque principal de Urrao, 17 de febrero de 2016.

Entrevista 9, vereda Pavón, 14 de julio de 2016.

Entrevista 13, establecimiento público, 16 de julio de 2016.

Entrevista 26, vereda Pavón, 23 de septiembre de 2016.

Publicado

2019-05-16

Como Citar

Vanegas Quiñones, S., Castillo Piedrahita, W. ., & Álvarez Restrepo, M. . (2019). Llegaron en la noche: tensiones entre la minería y la resistencia campesina. Revista Trabajo Social, (24-25), 109–137. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338522

Edição

Seção

Artículo