Apuntes para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado
Palavras-chave:
Construcción de paz, memoria histórica, enfoque diferencial, conflicto armado, población invisibilizadaResumo
Este artículo busca establecer algunos elementos conceptuales y recomendaciones metodológicas para la incorporación de lo que se ha denominado los enfoques diferenciales en los trabajos de reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado, a partir de un diálogo con el llamado análisis interseccional. El texto no se adentra en las definiciones y marcos específicos de cada una de las categorías que se asocian o de las cuales han derivado estas perspectivas, como lo son la categoría género, discapacidad/diversidad funcional, sexualidad, raza/etnia, ciclo de vida; así como tampoco de los sujetos políticos que han liderado estas reflexiones en la agenda pública. Más bien, la reflexión que aquí se propone quiere ofrece un panorama general sobre algunas cuestiones referidas a debates existentes sobre la comprensión de las memorias de sujetos históricamente excluidos. Todas estas categorías y los conjuntos de interacciones y relaciones de poder que permiten explicar pueden llegar a ser bastante disímiles entre sí. No obstante, cada vez son más las instituciones e investigaciones que abordan los temas referidos a sectores poblacionales invisibilizados desde una cierta visión que busca, a partir de algunas reflexiones transversales como el de la experiencia situada o el de la voz del subalterno. En instituciones de orden local y nacional se han creado direcciones que agrupan las reflexiones referidas a estos sujetos. De modo que, si bien este texto reconoce las múltiples y profundas variaciones que entre estos diversos sujetos políticos y categorías de análisis existen, buscará elaborar algunas ideas generales sobre la incorporación de una mirada diferencial en la reconstrucción de memorias del conflicto armado en el proceso actual de construcción de paz.
Downloads
Referências
Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Alcaldía de Bogotá/Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
Arenas, S. (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universitas humanística (74): 173-193, julio-diciembre.
CNMH —Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia: gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: cnmh.
CNMH——. (2016). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: cnmh.
CNMH——. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: cnmh/ Universidad de Antioquia/Eafit.
CNMH-DAV(2013). Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: cnmh.
Collins, P. (2000). Pensamiento feminista negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empodramiento. En M. Navarro, y C. Stimpson, ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 253-312.
_______. (2012).Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En: Tobardo, Mercedes (ed.), Feminismos negros: una antología. Traficantes de sueños.
Erll, A. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad de los An-des: 2005.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Editorial Herder: Barcelona
Hall, Stuart (1996). ¿Quién necesita identidad? En: Hall, Stuart y Paul du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Kergoat, D. (1994). Por una sociología de las relaciones sociales: del análisis crítico de las catego-rías dominantes a una nueva conceptualización. En: Borderías, C, C. Carrasco y C. Alemany (Comp.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid: Fuhem.
________. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, año 65, número 4. México: Instituto de Investigaciones Sociales.
República de Colombia. (2011). Ley 1448. Diario Oficial (48.096), 10 de junio.
Riaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Scott, J. (2011). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: J. Scott, Género e historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 48-74.
Sousa, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Osal (5): 177-188, Observatorio Social de América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), septiembre.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? En: Revista Colombiana de Antropologia, vol. 39, enero-diciembre. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Viveros, M. (2004). “El concepto de “género” y sus avatares”, en: Pensar en género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Instituto Pensar.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista (52): 1-17.
Wievorka, Michel. (2009). El Racismo. Una introducción. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Revista Trabajo Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.