Estado de guerra y estrategias psicosociales de afrontamiento en la juventud de Medellín 2000-2022

Autores

Palavras-chave:

Joven, psicología social, conflicto, intervención psicosocial, guerra, estado de guerra

Resumo

Este articulo presenta una discusión teórica en torno a la noción de estado de guerra y las estra-tegias psicosociales de afrontamiento en la población juvenil de Medellín entre los años 2000 y 2022, partiendo de dos ejes: la conceptualización del estado de guerra y la identificación de las estrategias psicosociales de la juventud en dicho estado, planteadas en la teoría social. Se tuvo como objetivo sentar las bases para una comprensión del papel de la juventud en el conflicto armado, más allá de las nociones de víctima o victimario. La metodología implementada fue la construcción argumentativa a partir de fuentes documentales, teóricas, investigativas y contextuales consultadas en función del objetivo.

|Resumo
= 157 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 124 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Manuel López García, Universidad Católica Luís Amigó

Psicólogo U de A. Mg Estudios Socioespaciales INER- U de A. Docente Universidad Católica Luís Amigó UPB – U de A. manuel.lopezar@amigo.edu.co

Referências

Barrero, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia. Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró & Asocia-ción Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología –ALFEPSI–. https://www.academia.edu/7114131/Barrero_Cuellar_Estetica_Atroz

Blair, E. (2000). Perspectivas de análisis: hacia una mirada cultural de la violencia. Desde la Región (30), 43-53. https://region.org.co/index.php/publicamos/revista/ediciones-anteriores/item/119-edicion-especial-10-anos

Camacho, A. (2002). Credo, necesidad y codicia: los alimentos de la guerra. Análisis Político, (46), 137–150. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80263

Castellanos Medina, J. & Vásquez González, F. (2020). Boletín de monitoreo No. 24 del Obser-vatorio de niñez y conflicto armado de la COALICO-ONCA. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia –COALICO–. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/onca-24/

Coalición colombiana contra la tortura. (2009). Informe alternativo al 4° informe periódico del Es-tado colombiano al comité contra la tortura.https://www.cjlibertad.org/files/Informe_alternati-vo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombiano_al_Comit_contra_la_Tortura.pdf

Coleman, J. (1984). Abnormal Psychology and modern life. En J. O. Whittaker & S. J. Whittaker, Psicología. Interamericana.

Comisión Colombiana de Juristas –CCJ– & Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóve-nes al conflicto armado en Colombia –COALICO–. (2022). Intervención de la CCJ y Coalico en el Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=648

Comisión de la Verdad. (2022) Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Es-clarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 4: Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humani-tario y responsabilidades colectiva. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Giraldo, J. (2000). Peter Waldmann y Fernando Reinares (comp). Sociedades en guerra civil. Con-flictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona, Paidós. 1999. Estudios Políticos, (16), 175-179. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/25231

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. violencia organizada en la era global. Tusquets Editores.

Lombo, J. (2021, 3 de abril). La utilización y el reclutamiento de menores de edad en Mede-llín no para. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/la-utilizacion-y-el-reclutamiento-de-menores-de-edad-en-medellin-no-para-article/

López, M. (2011). Actitudes y comportamientos de los y las jóvenes que viven en situa-ción de conflicto armado urbano en la comuna 13 de Medellín. Poiésis (22). https://doi.org/10.21501/16920945.223

López, M. (2020). Producción y expresión de la subjetividad en la juventud contemporánea. Re-vista de la Facultad de Trabajo Social, 27(27), 12-21. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2531

Martín-Baró, I. (1984) Guerra y salud mental. Estudios Centroamericanos, (429-430), https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=853-guerra-y-salud-mental-1&category_slug=psicologia-y-violencia-politica&Itemid=100225

Naranjo G, (2001) El desplazamiento forzado en Colombia: Reinvención de la identidad e impli-caciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona 94(1). https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm

Noticias Telemedellín. (2022, 31 agosto). Comisionado de Paz visitará Medellín para ana-lizar reclutamiento de menores por bandas. Telemedellín. https://telemedellin.tv/comisionado-paz-medellin-menores-bandas/562542/

Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o gue-rra ambigua? Análisis Político, (46), 164-180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269

Ramírez, W. (2002). ¿Guerra civil en Colombia? Análisis Político, (46), 151-163. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80268

Restrepo, F. (2007) Efectos psicosociales de la guerra. Revista Poiésis (14).

Ruiz, L. & Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Instituto Popular de Capacitación –IPC–, Fundación Cultura Demo-crática –Fucude–. https://docplayer.es/15529869-Nos-pintaron-pajaritos.html

Uribe de Hincapié, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16673

Publicado

2024-01-31

Como Citar

López García, M. (2024). Estado de guerra y estrategias psicosociales de afrontamiento en la juventud de Medellín 2000-2022. Revista Trabajo Social, 1(35-36), 2–21. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351663