Las variables de medición del capital intelectual en una empresa de servicios profesionales en México.

Autores/as

  • Sara Cristina Cristina Bustamante Osorio Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Capital Humano, Capital Estructural, Capital Relacional, Variables de medición del Capital Intelectual

Resumen

Según Abramovitz y David (1996), desde comienzos del siglo XX se detecta una nueva característica del crecimiento económico, que consiste en la profundización del capital intangible en comparación con el capital tangible. La empresa actual se define como un conjunto de activos tangibles e intangibles, en donde estos últimos toman cada vez más importancia y efectividad en la creación de valor, activos intangibles que son el resultado de la incorporación del conocimiento, del intelecto, a las distintas actividades productivas de la organización (Navas y Ortiz, 2001, citados por Bianchi, 2008). Esta tendencia no es exclusivamente a nivel macroeconómico o de las naciones, ni concierne sólo a algunos sectores de la economía o a empresas, sino que abarca progresivamente al conjunto de la economía, a toda clase de organización empresarial.
|Resumen
= 356 veces | PDF
= 2712 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces| | PRESENTACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN
= 0 veces| | ANTEPROYECTO
= 0 veces| | PRESENTACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, Claudia y PIEDRAHÍTA, Ramón (2002). El Capital Intelectual como base de ventajas competitivas sostenibles: gestión, medición y contabilización del capital intelectual en la compañía CONHYDRA S.A. E.S.P. Monografía para optar al título de especialización en Revisoría Fiscal. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Medellín.

ARANGO, Martín; PÉREZ, Giovanni y GIL, Hermenegildo (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: una revisión. Contaduría, Universidad de Antioquia, N°52, 105-130.

BIANCHI, Claudia (2008). Una metodología para la valoración del capital intelectual por el personal docente y de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Propiedad Intelectual. N°11, 113-145.

BUENO, Eduardo (2005). Génesis, evolución y concepto del capital intelectual: enfoques y modelos principales. Topten management Spain. Archivo digital.

CAMACHO, Jaime Alberto (2004). Aspectos conceptuales alrededor de las empresas de base tecnológica (EBT’s). Universidad Industrial de Santander. Smd.

CELIS, Marisol (2001). Capital Intelectual: una propuesta conceptual y metodológica para su gestión. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas. Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, Medellín.

DAVID, P. y FORAY, D. (2002) La Sociedad del Conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Nº171, s.md.

DELGADO, Miriam; NAVAS, José; MARTÍN, Gregorio y LÓPEZ, Pedro (2008). La innovación tecnológica desde el marco del capital intelectual. Cuadernos de Trabajo, Universidad Complutense de Madrid, N°4, smd.

GONZÁLEZ, José y RODRÍGUEZ, Miryam (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, N°43, smd.

MARTINEZ, Germán; POSADA, Beatriz y CARDONA, Bibiana (2011). Determinantes para valorar el capital intelectual de los productos susceptibles de transferencia tecnológica de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia. Trabajo de Grado para optar al título de Contador Público. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Medellín.

MEJÍA, Eutimio; MONTES, Carlos y MONTILLA, Omar (2006). Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores, los casos de: Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Estudios Gerenciales, N°99, Universidad ICESI, smd.

MORALES, Leticia y HERNÁNDEZ, Karina (2003). Propuesta para el tratamiento contable-financiero del capital intelectual en México. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Contaduría y Finanzas. Universidad de las Américas, Escuela de Negocios, Cholula, Puebla.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 38. Activos Intangibles NIC 38. (2010). IASB.

RAMÍREZ O., Duván. (2007). Capital Intelectual. Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Pensamiento y gestión, N°23, Universidad del Norte, 131-152.

RAMÍREZ, Yolanda (2007). El Capital Intelectual en los Estados Financieros: Una necesidad. Revista Partida Doble. N°184, 18-29.

SAAVEDRA, M. L. y SAAVEDRA, M. E. (2012). Una Propuesta de Medición e Incorporación del Capital Intelectual en la Información Financiera: El Caso de Unión Febre. Revista Cuadernos de Contabilidad. Vol 13, N°33, 505-526.

SÁNCHEZ, A.; MELIÁN, A. y HORMIGA, E. (2007) El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol 13, N°2, 97-111.

Descargas

Publicado

2016-04-14

Cómo citar

Bustamante Osorio, S. C. C. (2016). Las variables de medición del capital intelectual en una empresa de servicios profesionales en México. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/26434