De la autonomía a la dependencia. Maíz, mercado y alimentación en Antioquia en la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a07Palabras clave:
maíz, mercado, producción, comercio, industria, consumoResumen
El artículo expone las características de una cultura maicera como la antioqueña en la primera mitad del siglo XX, en la que destaca su limitada producción para atender la creciente demanda de maíz. Esto obligó para su aprovisionamiento en Medellín, centro de la región, a una ampliación de redes de comercio con el resto del departamento y el país. El estudio evidencia la ausencia de una modernización regional en esta actividad tanto en producción como industrialización, y una nula especialización de la estructura rural para proveer de este cereal altamente valorado para la nutrición de la clase trabajadora.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Histórico de Antioquia, Medellín (AHA)
Fondo Ferrocarril de Antioquia
Fondo Notarial
Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Universidad Eafit, Medellín (BLEV)
Archivo Bernardo Ospina Villa
Archivo Manuel Ospina Vásquez
IMPRESAS
Boussingault, Jean-Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985.
Caldas, Francisco José de. Obras Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1966.
Cervecería Unión. Monografías de Antioquia. Medellín: Sanson, 1941.
Cock Arango, Alfredo. Memoria de 1923 al sr. Gobernador. Medellín: Imprenta Oficial, 1923.
Contraloría General de la República. Geografía Económica de Colombia. Antioquia. Bogotá: Contraloría General de la República, 1935.
DANE. Primer censo agropecuario de 1960. Bogotá: Imprenta Nacional, 1964.
Díaz, Carlos. “Avances del cultivo de maíz en Antioquia”. Biblioteca Agropecuaria de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12324/20953 (25/09/2019).
Dirección de Catastro y Estadística Municipal. Anuario estadístico del Municipio de Medellín 1932. Medellín: Industrial, 1933.
Distrito de Medellín. Crónica Municipal de Medellín. Medellín: s.e., 1916.
Gutiérrez González, Gregorio. Canto al maíz. Medellín: Colegio Académico de Antioquia, 1956.
Hettner, Alfred. Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República, 1976.
Municipio de Medellín, Anuario estadístico de 1922. Medellín: De Bedout, 1923.
Municipio de Sonsón. Anuario estadístico. Sonsón: Oficina de Estadística Municipal, 1926.
Roberts, L.M y otros. Razas de maíz en Colombia. Bogotá: Editorial Máxima, 1957.
Rodríguez, Jorge. Maízopolis: Monografías de los distritos antioqueños. Medellín: El Correo Liberal, 1915.
Schenck, Frederick von. Viajes por Antioquia en el año de 1880. Bogotá: Imprenta del Banco de la República, 1953.
Tobón, José Hiriam y Jorge Enrique Llano. “Como cultivar maíz en el Oriente antioqueño”. Cartilla Ilustrada 17 (1977).
Uribe Escobar, Ricardo. Dos apuntes. La vida cara. Un profesor de imperialismo. Medellín: Imprenta de Carteles, 1927.
Vélez Tobón, Alberto. Sonsón en Bogotá: gentes y cosas de nuestra tierra. Bogotá: Próyex Editores, 1987.
Zapata Cuéncar, Heriberto. Monografía histórica de Sonsón. Medellín: Granamérica, 1971.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
Alpha (Medellín) 1906.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín (Medellín) 1892, 1907, 1910.
Boletín Agrícola (Medellín) 1955-1957.
Revista Nacional de Agricultura (Bogotá) 1951.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Morales, Víctor y otros. De caminos y autopista. Historia de la infraestructura vial en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia / Universidad Eafit, 2014.
Álvarez Múnera, José Roberto. Mercado, ganado y territorio: haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960). Medellín: Fondo Editorial FCSH, Universidad de Antioquia / Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2016.
Arbeláez Hinestrosa, Guillermo. Monografía de Puerto Berrío. Medellín: Ediciones Hemisferio, 1959.
Banco de la República de Colombia. El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la República, 1990.
Bejarano, Jesús Antonio. El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. Medellín: La Carreta Editores, 1979.
Botero Herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900-1930. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2003.
Correa Restrepo, Juan Santiago. “El Ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local”. Estudios Gerenciales 28.123 (2012): 149-166. DOI: 10.1016/S0123-5923(12)70210-3.
Dobado, Rafael y Gustavo A. Marrero. “Corn Market Integration in Porfirian Mexico”. The Journal of Economic History 65.1 (2005): 103-128.DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050705050047.
Flórez-Malagón, Albero G. Ed. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Florescano, Enrique. Breve historia de la sequía en México. México: Conaculta, 2000.
Gómez-Galvarriato, Aurora. “Female entrepreneurship as a survival strategy: Women during the early mechanisation of corn tortilla production in Mexico City”. Continuity and Change 35.1 (2020): 75-103. DOI: 10.1017/S0268416020000065.
Guerra E., Guillermo A. y otros. “Maíz y millo en Colombia: situación actual y perspectivas futuras”. Revista Facultad Nacional de Agronomía 25.64 (1966): 4-96.
Hoyos Gómez, Gloria Marcela y Juan Esteban Ocampo. “Producción y consumo de maíz en Colombia, descripción de la cadena y propuesta de estrategias para un mejor desempeño de la misma”. Algunos componentes generales, particulares y singulares del maíz en Colombia y México. Ed. Gloria Marcela Hoyos Gómez. Medellín: Biogénesis Fondo Editorial, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, 2018.
Kuntz Ficker, Sandra. Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907. México: El Colegio de México, 1995.
Londoño Correa, Diana. “Las sociedades comerciales y la industrialización de la alimentación humana en los primeros veinte años del siglo XX en Medellín”. Fuentes documentales para la historia empresarial. Tomo II. Ed. Jairo Campuzano-Hoyos. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2006.
Mesa Bernal, Daniel. Historia natural del maíz. Bogotá: Litografía de Colombia, 1957.
Molina Londoño, Luis Fernando. “El ferrocarril de Amagá. Desarrollo de la ingeniería antioqueña”, Revista Credencial Historia 102 (1998). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-102/el-ferrocarril-de-amaga-desarrollo-de-la-ingenieria (10/04/2019).
Ordóñez Burbano, Luis Aurelio. “Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX”. Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Tomo 1. Comp. Carlos Dávila L. de Guevara. Bogotá: Editorial Norma / Ediciones Uniandes, 2003.
Palacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. México: El Colegio de México, 2009.
Patiño, Víctor Manuel. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Cali: Imprenta Departamental, 1969.
Pilcher, Jeffrey M. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESAS / Ediciones de la Reina Roja / Conaculta, 2001.
Pohl-Valero, Stefan. “Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales, 1890-1950”. Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. Comps. Gisela Mateos y Edna Suárez-Díaz. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016.
Pohl-Valero, Stefan. “La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”. Hispanic American Historical Review 94.3 (2014): 455-486. DOI: 10.1215/00182168-2694318.
Quiroz, Enriqueta y Helena Pradilla Rueda. Coords. El pasado del futuro alimentario: los alimentos ancestrales americanos. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018.
Ramírez Patiño, Sandra Patricia y Karim León Vargas. Del pueblo a la ciudad. Migración y cambio social en Medellín y el Valle de Aburrá, 1920-1970. Medellín: Universidad de Antioquia / Alcaldía de Medellín / Hombre Nuevo Editores, 2013.
Rodríguez Espinosa, Holmes y otros. “Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia”. Algunos componentes generales, particulares y singulares del maíz en Colombia y México. Ed. Gloria Marcela Hoyos Gómez. Medellín: Biogénesis Fondo Editorial, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia, 2018.
Saade Granados, Marta y Óscar Calvo Isaza. “Jarabe de flor venenosa: la chicha y el surgimiento de una patología colombiana”. Journal of Iberian and Latin American Research 7.2 (2001): 19-38. DOI: 10.1080/13260219.2001.10430029.
Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011.
Saldarriaga, Gregorio. “Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII”. Fronteras de la Historia 11 (2006): 21-56. DOI: 10.22380/20274688.513.
Sesana, Lorenzo. Conferencias sobre el cultivo de maíz. Bucaramanga: ICA, 1975.
Staller, John E. y otros. Eds. Histories of Maize in Mesoamerica: Multidisciplinary Approaches. Londres / New York: Routledge, 2010.
Vargas Domínguez, Joel. “De la historia de los alimentos a la historia de la nutrición: reflexiones sobre América Latina en la primera mitad del siglo XX”. Perfiles Económicos 6 (2018): 137-171.
Vélez Jiménez, Luz Marina. Solo de maíz vive el hombre. Medellín: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005.
Warman, Arturo. La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Publicado
Versiones
- 2023-01-27 (2)
- 2021-01-29 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.