Readers of Billiken associated. The development of the “Billiken Committee”. Argentina, 1920-1925
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a03Keywords:
children’s associations, children’s magazines, readers, Argentina, Twenties.Abstract
The purpose of this article is to analyze the emergence, development and functioning of the “Billiken Committee”, a children’s charity that issue from the proposal of a girl reader and with the support of the children’s magazine Billiken, published in Buenos Aires, between 1920 and 1925. From the study of the associations from within and the relationships they established with the magazine, this paper shows how children and young people were able to influence not only on the contents of the magazine but also on the community, for example, through the founding of libraries.
Downloads
References
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Monitor de la Educación Común (Buenos Aires) 1920-1935.
Para Ti (Buenos Aires) 1922-1925.
Billiken (Buenos Aires) 1919-1925.
Marilú (Buenos Aires) 1933-1936.
Noticias Gráficas (Buenos Aires) 1933.
INTERNET
http://www.irishgenealogy.com.ar
BIBLIOGRAFÍA
Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta, 2009.
Barrancos, Dora. Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: FCE, 2001.
Barrancos, Dora. “Inferioridad jurídica y encierro doméstico”. Historia de las Mujeres en la Argentina. Tomo I. Comps. Fernanda Gil Lozano y otras. Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
Bisso, Andrés. “Radicalismo y scoutismo. Dilemas sobre educación, infancia y democratización”. Ponencia en las III Jornadas “Política de masas y cultura de masas en entreguerras”, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015.
Bontempo, M. Paula. “Hombres, mujeres y niños leen y cruzan la ciudad. Prácticas de lecturas cotidianas en Buenos Aires (1900-1950)”. Territorios de lo cotidiano. Del antiguo Virreinato del Perú a la Argentina Contemporánea. Coord. Mónica Ghirardi. Rosario: Prohistoria, 2014.
Bontempo, M. Paula. “Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936”. Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés, 2013.
Bontempo, M. Paula. “Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 12.12 (2012): 205-221.
Brafman, Clara. “Billiken. Poder y consenso en la educación argentina (1919-1930)”. Todo es Historia 25.298 (1992): 70-88.
Camarero, Hernán. “Jugar con banderas rojas. Cómo entretenía la izquierda durante los años 1920-1930”. Todo es historia 457 (2005): 19-28.
Carli, Sandra. La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 2011.
Carli, Sandra. Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los Discursos acerca de la Infancia en la Historia de la Educación Argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2005.
Ciafardo, Eduardo. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: CEAL, 1992.
Cosse, Isabella. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar. 1946-1955. Buenos Aires: FCE-UdeSa, 2006.
Devoto, Fernando y otros. Historia de la vida privada. Tomo 2. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Frydenberg, Julio. Historia Social del Fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Fuentes, Julia Patricia y otros. “Caridad, género y política en Comodoro Rivadavia. El Comité Billiken ‘Ministro Le Bretón’ 1924-1929”. Nuevos espacios, nuevos problemas. Los territorios nacionales. Coord. Graciela Iurmo y Edda Crespo. Neuquén: Educo/Universidad de Comahue/Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2008.
Hora, Roy y Leandro Losada. “Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación”. Desarrollo Económico 50.200 (2011).
Jackson Albarrán, Elena. “En busca de la voz de los herederos de la Revolución. Un análisis de los documentos producidos por los niños, 1921-1940”. Relaciones 132 (2012): 17-52.
Jackson Albarrán, Elena. “Los niños colaboradores de la revista Pulgarcito y la construcción de la infancia, México 1925-1932”. Iberoamericana 15.60 (2015): 155-168.IST
Latallada, Felisa. Hogar y Patria. Libro de lectura para grados elementales y superiores. Buenos Aires: Editor Alberto Vidueiro, 1916.
Lionetti, Lucía. La misión política de la escuela pública. Formar ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.
Lionetti, Lucía y Daniel Míguez. “Aproximaciones iniciales a la infancia”. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Comps. Lucía Lionetti y Daniel Míguez. Rosario: Prohistoria, 2010.
Lobato, Mirta Z. y otros. Nueva Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.
Maynes, Mary Jo. “Age as a Category of Historical Analysis: History, Agency, and Narratives of Childhood”. Journal of the History of Childhood and Youth 1.1 (2008): 114-124.
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Palacio, Juan Manuel y otros. Historia de la provincia de Buenos Aires: de la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943). Buenos Aires: Edhasa/ Gonnet: UNIPE- Editorial Universitaria, 2013.
Paris, Leslie. “Through the looking glass: age, stages, and historical analysis”. Journal of the History of Childhood and Youth 1.1 (2008): 106-113.
Pellegrino Soares, Gabriela. Semear horizontes: uma história da formação de leitores na Argentina e no Brasil, 1915-1954. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2007.
Pollock, Linda. “Las relaciones paternofiliales”. Historia de la Familia Europea. La Vida Familiar a Principios de la Era Moderna (1500-1789). Volumen 1. Dir. David I. Kertzer y Marzio Barbagli. Barcelona: Paidós, 2001.
Privitellio, Luciano de. Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Queirolo, Graciela. “El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940)”. Trabajos y Comunicaciones (2da. Época) 8.34 (2008): 129-151.
Ramos, Norma. “Niños redactores e ilustradores de periódicos. Un acercamiento a las producciones escolares en la escuela nuevoleonesa posrevolucionaria”. Relaciones 132 (2012): 53-93.
Ríos, Julio César y Ana María Talak. “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920)”. Historia de la vida privada. Tomo 2. Dir. Fernando Devoto y Marta Madero. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Rocchi, Fernando. “Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”. Desarrollo Económico 37.148 (1998).
Rojas Flores, Jorge. Los boy scout en Chile, 1909-1953. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2006.
Rubinzal, Mariela y José Zanca. “Primeras Armas y sus pequeños lectores en la Argentina católica de entreguerras”. Iberoamericana 15.30 (2015):117-132.
Scharagrodsky, Pablo. “El scoutismo en la educación física bonaerense argentina. O acerca del buen encauzamiento varonil (1914-1916)”. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género 9-10 (2004): 50-66.
Sosa de Newton, Lily. Diccionario biográfico de mujeres argentinas (Buenos Aires: Plus Ultra, 1986).
Sosenski, Susana. “El niño consumidor: una construcción publicitaria de medidos del siglo XX”. Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadanía ayer y hoy. Coords. Ariadna Acevedo y Paula López Caballero. México: El Colegio de México / CINVESTAV, Departamento de Investigaciones Educativas, 2012.
Sosenski, Susana. Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934). México: El Colegio de México, 2010.
Sosenski, Susana y otros. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.
Szir, Sandra. Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.
Tossounian, Cecilia. “Women’s Associations and the Emergence of a Social State: Protection for Mothers and Children in Buenos Aires, 1920–1940”. Journal of Latin American Studies 45.2 (2013): 297-324.
Varela, Mirta. Los hombres ilustres de Billiken. Héroes en los medios y en las escuelas. Buenos Aires: Colihue, 1994.
Zapiola, María Carolina. “Los niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario”. Formas de historia cultural. Comps. Sandra Gayol y Marta Madero. Buenos Aires: Prometeo/UNGS, 2007.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.