Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas. Características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900

Autores/as

  • Isidora Amparo Salinas Urrejola Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a05

Palabras clave:

preceptoras, instrucción primaria, profesionalización, feminización, trabajo docente.

Resumen

Esta investigación es sobre la conformación del preceptorado femenino en el siglo XIX, para lo cual se atiende a las condiciones prácticas de la enseñanza y al impulso que dio el Estado a su profesionalización en las escuelas normales, como respuesta a las exigencias de una sociedad en tránsito hacia la modernidad y que observaba con distancia la cultura del mundo popular. Las mujeres fueron vistas como sujeto idóneo para la enseñanza debido a su naturaleza femenina, lo que tuvo como efecto una feminización de la profesión que tensionó hacia finales de siglo al sistema educativo por dentro, debido a la reproducción de desigualdades que impactaron en el trabajo de las mujeres.

|Resumen
= 580 veces | PDF
= 377 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isidora Amparo Salinas Urrejola, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Doctora en Historia por la Universidad de Chile. Docente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Nacional de Chile, Santiago (ANC)

- Fondo Intendencia de Valparaíso

- Fondo Municipalidad de Los Ángeles

FUENTES IMPRESAS

Oficina Central de Estadística. Censo Jeneral de la República de Chile levantado el 19 de abril de 1865. Santiago: Imprenta Nacional, 1866.

Venegas, Alejandro. Sinceridad. Chile íntimo en 1910. Por el Dr. J. Valdés Cange. Santiago: Imprenta Universitaria, 1910.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

El educador penquista. Sociedad de maestros de Concepción (Concepción) 1900.

El Monitor de las Escuelas Primarias (Santiago) 1852, 1858, 1860 y 1863.

Nuevos Rumbos. Periódico Quincenal. Órgano de la Asociación General de Profesores de Chile (Santiago) 1924.

BIBLIOGRAFÍA

Campos Harriet, Fernando. Desarrollo educacional, 1810-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1960.

De Barbieri, Teresita. “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”. Revista Debates en Sociología 18 (1993): 145-169.

Egaña, María Loreto. La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal. Santiago: LOM Ediciones / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2000.

Egaña, María Loreto. “Pedagogía y modernidad. Configuración del sistema de educación primaria popular en el siglo XIX en Chile”. Proposiciones 24 (1994): 328-334.

Egaña, María Loreto y otros. “Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 26.1 (2011): 91-127.

Egaña, María Loreto y otros. La educación primaria en Chile: 1860-1930. Una aventura de niñas y maestras. Santiago: LOM Ediciones / Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, 2003.

Labarca, Amanda. Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1939.

Monsalve, Mario. “...I el silencio comenzó a reinar”. Documentos para la historia de la instrucción primaria (1840-1920). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / Universidad Católica Blas Cañas, 1998.

Núñez, Iván. “La formación de docentes. Notas históricas”. Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Comp. Beatrice Avalos. Santiago: Ministerio de Educación, 2002.

Núñez, Iván. “La profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 41.2 (2011): 149-164.

Reyes, Leonora. “Movimientos de educadores y construcción de política educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994)”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Chile, 2005.

Salazar, Gabriel. Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago: LOM Ediciones, 2009.

Salazar, Gabriel. “Los dilemas de la auto-educación popular en Chile: ¿integración o autonomía relativa?”. Proposiciones 15 (1988): 84-129.

Salazar, Gabriel y Julio Pinto. Historia Contemporánea de Chile. Hombría y feminidad (Construcción cultural de actores emergentes). Tomo 4. Santiago: LOM Ediciones, 2002.

Salinas Urrejola, Isidora Amparo. “Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Chile, 2017.

Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Comp. Marta Lamas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Miguel Ángel Porrúa, 1996.

Thompson, Edward Palmer. Obra Esencial. Barcelona: Crítica, 2002.

Weber, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Descargas

Publicado

2018-07-17

Cómo citar

Salinas Urrejola, I. A. (2018). Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas. Características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (12), 76–97. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a05

Número

Sección

Número temático: "Historia social del trabajo de mujeres en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX"