Reflexões sobre a historia das elites na Argentina (1770-1930)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.v01n01a01Palavras-chave:
Historiografia argentina, elites, teoria socialResumo
O presente artigo propõe uma análise da historiografia Argentina sobre as elites. O principal objetivo não é rever e sinteti- zar os problemas de pesquisa e análise interpretativa que ocorreram neste ramo historiográfico, mas identificar a influên- cia das contribuições da teoria social (especialmente antropológica e sociológica) na renovação e uma nova perspectiva do estudo histórico das elites argentinas. Como resultado desta exploração, o artigo leva a algumas reflexões sobre os limites e as possibilidades das relações entre a teoria social e pesquisa histórica.
Downloads
Referências
Agulhon, Maurice. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. Buenos Aires: Ariel, 1983.
Baldassarre, María Isabel. Los dueños del arte. Buenos Aires: Edhasa, 2006.
Balmori, Diana, Stuart F. Voss y Miles Wortman. Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Bascary, Ana María. Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia. Tucumán: Universidad Nacional del Tucumán/Universidad Pablo de Olavide, 1999.
Biernacki, Richard. The Fabrication of Labor. Germany and Britain, 1640-1914. Berkeley: University of California Press, 1997.
Blank, Stephanie. “Patrons, Clients and Kin in Seventeenth Century Caracas: A Methodological Essay in Colonial Spanish American Social History”. The Hispanic American Historical Review 54.2 (1974): 260-283.
Boissevain, Jeremy. Friends of friends: Networks, Manipulators and Coalitionsk. Oxford: Blackwell, 1974.
Boixadós, Roxana. “Herencia, descendencia y patrimonio en La Rioja colonial”.Andes 8 (1997): 199-224.
Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana, 1994.
Bott, Elizabeth. Family and Social Network. Roles, Norms and External Relationships in Ordinary Urban Families. Londres: Tavistock, 1971.
Bottomore, Tom. Minorías selectas y sociedad. Madrid: Gredos, 1965.
Bourdieu, Pierre. The Logic of Practice. Cambridge: Polity Press, 1990.
Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI Editores, 1967.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1988.
Brading, David. Mineros, comerciantes y labradores en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Bragoni, Beatriz. Los hijos de la Revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo xix. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez. Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Bronner, Fred. “Peruvian Encomenderos in 1630: Elite Circulation and Consolidation”. The Hispanic American Historical Review 57.4 (1977): 633-659.
Burke, Peter. Historia y teoría social. México: Instituto Mora, 1997.
Clifford, James y George Marcus, eds. Retóricas de la cultura. Madrid: Júcar, 1991.
Cohen, A. P. The Symbolic Construction of Community. New York: Tavistock, 1985.
Chiaramonte, José Carlos. Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo xix. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Daunton, Martin. “Gentlemanly Capitalism and British Industry 1820-1914”. Past & Present 122 (1989): 119-158.
Di Stefano, Roberto. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004.
Eley, Geoff. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universitát de Valencia, 2008.
Elias, Norbert. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Ferrari, Marcela. Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
Ferreiro, Juan Pablo. “Elites urbanas en la temprana colonia: la configuración social de Jujuy a principios del siglo xvii”. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 33 (1996): 63-98.
Ferreyra, Ana Inés. Elite dirigente y vida cotidiana en Córdoba, 1835-1852. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1992.
Fox, Robin. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza, 1972.
Gayol, Sandra. Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.
Gelman, Jorge. “Cabildo y elite local. El caso de Buenos Aires en el siglo xvii”. Revista de Historia Económica y Social 6 (1985): 3-20.
Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós, 1962.
Ghirardi, Mónica. Matrimonios y familias en Córdoba, 1700-1850. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2004.
Goffman, Ervin. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1981.
González Bernaldo de Quirós, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1972.
Halperin Donghi. “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)”. Cuadernos de Historia Regional 15 (1992): 11-46.
Halperin Donghi. “Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)”. Desarrollo Económico 100 (1986): 487-520.
Halperin Donghi. “El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional”. Ensayos de historiografía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1996: 107-126.
Hora, Roy. Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.
Imaz, José Luis de. La clase alta de Buenos Aires. Buenos Aires: Investigaciones y trabajos del Instituto de Sociología, 1959.
Imaz, José Luis de. Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA, 1964.
Joyce, Patrick. Class. New York: Oxford University Press, 1995.
Imaz, José Luis de. “Materialidad e historia social”. Revista Ayer 62.2 (2006): 73-87.
Kicza, John. Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Kusnesof, Elisabeth. “The History of the Family in Latin America: A Critique of Recent Work”. Latin American Research Review 24.2 (1989): 168-186.
Laslett, Peter y Richard Wall. Household and Family in Past Time. Cambridge: Cambridge University Press, 1972.
Levi, Darrel. The Prados of São Paulo: an Elite Family and Social Change, 1840-1930. Athens and London: University of Georgia Press, 1987.
Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo xvii. Madrid: Nerea, 1990.
Levi, Giovanni. “Sobre microhistoria”. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1996, 119-143.
Lewin, Linda. Politics and Parentela in Paraiba: A Case Study of Family Based Oligarchy in Brazil. Princeton: Princeton University Press, 1987.
Lipset, Seymour y Aldo Solari, eds. Elites in Latin America. New York: Oxford University Press, 1967.
Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez-Lizaur. A Mexican Elite Family, 1820-1980: Kinship, Class, and Culture. Princeton N. J.: Princeton University Press, 1987.
Lorandi, Ana María. “Constitución de un nuevo perfil social del Tucumán en el siglo xviii”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 21 (2000): 99-115.
Losada, Leandro. “¿Oligarquía o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930”. The Hispanic American Historical Review 87.1 (2007): 43-75.
Losada, Leandro. La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
Losada, Leandro. “Aristocracia, patriciado, elite. Las nociones identitarias en la elite social porteña entre 1880 y 1930”. Anuario IEHS 20 (2005): 389-408.
Maravall, José. Poder, honor y elites en el siglo xvii. Madrid: Siglo XXI Editores, 1989.
Mata de López, Sara. Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2000.
Meisel, James. El mito de la clase gobernante: Gaetano Mosca y la elite. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
Míguez, Eduardo. “Microhistoria, redes sociales e historia de las migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas”. Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna. Dirs. María Bjerg y Hernán Otero. Tandil: Cemla/IEHS, 1995.
Mosca, Gaetano. La clase política. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Mossé, George. La cultura europea del siglo xix. Barcelona: Ariel, 1997.
Moutoukias, Zacharias. “Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au xviiie siècle”. Annales 4-5 (1992): 889-915
.
Moutoukias, Zacarías. “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social”. Anuario IEHS 15 (2000): 133-151.
Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo xvii. Buenos Aires: CEAL, 1988.
Myers, Jorge. “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860”. Historia de la vida privada en la Argentina, T. I, País Antiguo. De la colonia a 1870. Eds. Fernando Devoto y Marta Madero. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Pareto, Vilfredo. Forma y equilibrio sociales. Extracto del Tratado de sociología general. Selección e introducción de Giorgio Braga. Madrid: Alianza Editorial, 1980.
Pareto, Vilfredo. The Rise and Fall of Elites. An Application of Theoretical Sociology. New Brunswick: Transaction Publishers, 2000.
Paz, Gustavo. “Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo xviii”. Andes 8 (1997): 154-174.
Punta, Ana Inés. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1997.
Romano, Silvia. Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo xix. Córdoba: Ferreyra Editor, 2002.
Romero, José Luis. Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1956.
Sabato, Hilda y Elias Palti. “¿Quién votaba en Buenos Aires? Práctica y teoría del sufragio, 1850-1880”. Desarrollo Económico 30.119 (1990): 395-424.
Sahlins, Marshall. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa, 1997.
Sennet, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Península, 1978.
Sewell Jr., William H. “Por una reformulación de lo social”. Revista Ayer 62:2 (2006): 51-72.
Schmit, Roberto. Ruina y resurrección en tiempos de guerra: sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo, 2004.
Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: Familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.
Socolow, Susan. The Bureaucrats of Buenos Aires. 1769-1810: Amor al Real Servicio. Durhman: Duke University Press, 1987.
Stabili, María Rosa. El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo (1860-1960). Santiago de Chile: Andrés Bello, 2003.
Stone, Lawrence y J. C. Fawtier Stone. An Open Elite? England 1540-1880. New York: Oxford University Press, 1986.
Turner, Victor y Ernest Bruner. The Anthropology of Experience. Urbana: University of Illinois Press, 1993.
Twinam, Ann. “Enterprise and Elites in Eighteenth Century Medellín”. The Hispanic American Historical Review 59.3 (1979): 444-475.
Veblen, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
Wright Mills, Charles. La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.