Da higiene mental, solidariedade e resistência dos trabalhadores ao uso hegemônico da psicologia em Santiago do Chile, 1920-1950
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a09Palavras-chave:
história da psicologia, classe trabalhadora, imprensa de trabalhadores, higiene mentalResumo
Este trabalho enfoca a recepção que a classe trabalhadora organizada de Santiago do Chile fez dos postulados das disciplinas psicológicas, especificamente da higiene mental. Voltado a uma reconstrução histórica, na qual se toma a imprensa anarquista, comunista e socialista de meados do século XX, evidencia a preocupação com as consequências mentais do capitalismo para a classe trabalhadora. Assinala-se, com este percurso uma via alternativa para a história dos saberes psicológicos, mostrando-se a agência da classe trabalhadora metropolitana no Chile.
Downloads
Referências
Fuentes
Periódicos
Acción Directa (Santiago de Chile) 1921, 1922, 1924, 1925, 1934.
Agitación (Santiago de Chile) 1925.
Bandera Roja (Santiago de Chile) 1936.
Boletín de los trabajadores industriales del mundo (Santiago de Chile) 1920.
El Comunista (Santiago de Chile) 1921.
El Despertar Tranviario (Santiago de Chile) 1940, 1941, 1944.
El Sindicalista (Santiago de Chile) 1935.
La Hoja Sanitaria (Santiago de Chile) 1924, 1926.
La voz del metalúrgico (Santiago de Chile) 1940.
Tribuna Libertaria (Santiago de Chile) 1923-1925.
Bibliografía
Aránguiz Pinto, Santiago. “Rusia roja de los soviets: recepción de las Revolución Rusa, del bolcheviquismo y de la cultura política en el mundo obrero revolucionario chileno (1917-1927)”. Tesis de doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.
Campos Marín, Ricardo. Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997.
Campos Marín, Ricardo. “De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940)”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 1.1 (2001): 37 -64.
Campos Marín, Ricardo. “La psiquiatría en la ciudad. Higiene mental y asistencia psiquiátrica extramanicomial en España en la década de 1920”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 4.1 (2004): 101-111.
Correa, María José y Mauro Vallejo. Cuando la hipnosis cruzó los Andes. Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920). Santiago de Chile: Pólvora Editorial, 2019.
Dagfal, Alejandro. “El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 5 (2015): 10-36. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a02
Damousi, Joy y Mariano Ben Plotkin. Eds. The Transnational Unconscious. Essays in the History of Psychoanalysis and Transnationalism. Londres: Palgrave Macmillan, 2009.
De Vos, Jan. Psychologisation in Times of Globalisation. Nueva York: Routledge, 2012.
DeShazo, Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007.
Devés Valdés, Eduardo. “La circulación de las ideas económico-sociales de Latinoamérica y el Caribe, en Asia y África ¿cómo llegaron y cómo se diseminaron? (1965-1985)”. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 23.2 (2008): 86-111.
Fuentes, Miguel, “Entre el nacimiento de la clase obrera en Chile y su constitución como sujeto político. El ‘Congreso Obrero’ de 1885 y la Huelga general de 1890 como antecedentes históricos de la matanza de Santa María”. Cuadernos de Historia Marxista 1.1 (2009): 1-19.
Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. La Plata: Altamira, 2006.
Fuster Sánchez, Nicolás. El cuerpo como máquina. La medicalización de la fuerza de trabajo en Chile. Santiago de Chile: CEIBO Ediciones, 2013.
Gherovici, Patricia y Christopher Christian. Eds. Psychoanalysis in the Barrios. Race, Class, and the Unconscious. Londres: Routledge, 2019.
Girón, Álvaro. “Kropotkin between Lamarck and Darwin: the impossible synthesis”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 55.1 (2003): 189-213. Doi: 10.3989/asclepio.2003.v55.i1.94.
Heelas, Paul y Andrew Lock. Indigenous Psychologies. The Anthropology of the Self. Londres / Nueva York: Academic Press, 1981.
Higgins, Mary y Chester Raphael. Eds. Reich Speaks of Freud. Wilhelm Reich Discusses His Work and His Relationship with Sigmund Freud. Nueva York: Farrar, Strauss, and Giroux, 1967.
Hobsbawm, Eric. A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1999.
Huertas, Rafael. “El papel de la higiene mental en los primeros intentos de transformación de la asistencia psiquiátrica en España”. Dynamis 15 (1995): 193-209.
Huertas, Rafael. Historia cultural de la psiquiatría. Madrid: Catarata, 2012.
Illanes, María Angélica. “En el nombre del Pueblo, del Estado y de la Ciencia, (…)”. Historia de la salud pública. Chile (1880-1973). Hacia una historia social del siglo XX. Santiago de Chile: Ministerio de Salud, 2010.
Illouz, Eva. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores, 2010.
Lázaro, Mario y Manuel Cortés. Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939). Madrid: Papel Piedra, 2005.
Lobato, Mirta Zaida. La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa, 2009.
Marx, Karl. El capital. Tomo 1. Volumen 1. México: Siglo XXI Editores, 2008.
Mülberger, Annette. Los límites de la ciencia, espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
Parker, Ian. La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata, 2010.
Pavón-Cuéllar, David. Psicología crítica. Definiciones, antecedentes, historia y actualidad. México: Editorial Itaca, 2019.
Reich, Wilhelm. La revolución sexual. Buenos Aires: Diable Érotique, 1984.
Reich, Wilhelm. Materialismo dialéctico y psicoanálisis. México: Siglo XXI Editores, 1970.
Rieff, Philip. The Triumph the Therapeutic. Uses of Faith after Freud. Wilmington: ISI Books, 2006.
Ríos Molina, Andrés. Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Siglo XXI Editores, 2016.
Rose, Nikolas. La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Santiago de Chile: Pólvora Editorial, 2019.
Ruperthuz Honorato, Mariano. Freud y los chilenos. Santiago: Pólvora Editorial, 2016.
Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing, 2012.
Thomson, Mathew. “Mental hygiene as an international movement”. International Health Organisations and Movements, 1918-1939. Ed. Paul Weindling. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Turkle, Sherry. Psychoanalytic Politics. Jacques Lacan and Freud’s French Revolution. Nueva York: The Guilford Press, 1992.
Venancio, Ana Teresa y Cristina Facchinetti. “Historiografías: de la psiquiatría en Brasil y sus instituciones”. Revista Argentina de Psiquiatría 27 (2016): 177-187.
Veraza Urtuzuástegui, Jorge. Marx y la psicología social del sentido común. (Contribución a una teoría marxista del sentido común). México: Editorial Itaca, 2018.
Vetö, Silvana. “Higiene mental infantil y psicoanálisis en la Clínica de la Conducta, Santiago de Chile, 1936-1938”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 69.2 (2017): 1-17. Doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.18.
Salazar, Gabriel. La historia desde abajo y desde adentro. Santiago de Chile: Taurus, 2017.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.